Notícias de investigación
Relación de noticias publicadas en la Sala de prensa sobre investigación e innovación
-
Llamamiento internacional urgente a la acción para reducir la contaminación acústica en los océanos
Hoy, 8 de junio, con motivo del Día Mundial de los Océanos, científicos internacionales hacen un llamamiento urgente para reducir la contaminación acústica en el mar y salvaguardar los ecosistemas marinos. En el siguiente comunicado se insta a los gobiernos de todo el mundo a actuar de forma inmediata. Los expertos piden, entre otras acciones, fomentar la colaboración internacional, hacer cumplir y reforzar la legislación en contaminación acústica e invertir en investigación e innovación.
-
¿Cómo suenan los océanos? La respuesta, en el nuevo ‘Algorrritmes UPC’
El nuevo episodio de la serie 'Algorrritmes UPC', coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, explora cómo el ruido está afectando a la vida marina con el investigador Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC.
-
Rafael Vidal: "La ciencia abierta y ciudadana es el camino más rápido para avanzar científica y socialmente"
Desde el 1 de mayo, el profesor Rafael Vidal Ferré es el delegado del rector en Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana, un nombramiento que supone un paso más en el compromiso de la Universidad para adoptar este paradigma colaborativo, transparente y abierto de cara a avanzar en el conocimiento científico y tecnológico, y contribuir al compromiso social de la Universidad.
-
Un total de 117 investigadoras UPC, en el ranking de científicas más destacadas publicado por el CSIC
La segunda edición del ranking de investigadoras españolas y extranjeras que investigan a instituciones del Estado, elaborado por el CSIC, incluye a 117 investigadoras de la UPC. El ranking posiciona a las científicas que tienen un índice h igual o superior a 18.
-
Los robots y sus sorprendentes aplicaciones, en el nuevo podcast ‘Algorrritmes UPC’
Juguetes, compañeros de trabajo, cirujanos, directores de orquesta… En el nuevo episodio de la serie 'Algorrritmes UPC' hablamos de robots con Alícia Casals, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la UPC, y Maria Farahi, estudiante de doctorado del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB).
-
La UPC, líder en transferencia del conocimiento y desarrollo del territorio, en la nueva edición del ranking CYD
En la edición del Ranking CYD 2023, la UPC revalida su liderazgo en España en transferencia del conocimiento. También colidera el ranking en contribución al desarrollo del territorio y obtiene resultados destacados en orientación internacional. Por ámbitos, la Universidad destaca en Ciencias de la Tierra, posicionándose en el 'Top 3' de universidades.
-
Desarrollan una nueva generación de materiales bactericidas para implantes médicos
El Grupo de Investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de la UPC lidera el proyecto internacional Bio-TUNE, centrado en el desarrollo de materiales multifuncionales, de alto potencial bactericida e integración eficiente con los tejidos celulares. El consorcio está integrado por diez equipos de investigación de Europa, Asia y América del Sur, y recibe financiación de la Unión Europea, en el marco del programa Horizon 2020.
-
Los médicos de los edificios, en el nuevo podcast ‘Algorrritmes UPC’
¿Quiénes son y qué hacen los médicos de los edificios? Lo explica el investigador Joan Ramon Rosell, profesor e investigador de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB), en el último podcast de la serie 'Algorrritmes UPC': 'Doctor House'.
-
Expertos en contaminación acústica en el mar se reúnen, del 22 al 26, en el congreso OCEANOISE2023, organizado por la UPC
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC, organiza del 22 al 26 de mayo, en Vilanova i la Geltrú, el congreso internacional de contaminación acústica OCEANOISE2023, que reúne a 160 científicos de todo el mundo, para debatir sobre los problemas que genera el ruido de origen humano en el mar y las posibles soluciones para mitigar los efectos en la fauna marina.
-
Nueve proyectos que dan solución a retos en movilidad, seleccionados en la convocatoria El Radar 2023
La movilidad de pasajeros en el transporte público, los vehículos autónomos, la movilidad de las personas con diversidad funcional o los combustibles alternativos son algunas de las problemáticas sobre las que aportan soluciones tecnológicas los proyectos seleccionados en la convocatoria El Radar 2023.
-
El BSC y la UPC desarrollan una herramienta de IA para mejorar la accesibilidad de las personas sordas a la tecnología
Es una herramienta de Inteligencia Artificial que convierte el lenguaje de signos en formato vídeo en lengua hablada en formato texto. Para ello, los investigadores han combinado técnicas de visión por computador, procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático.
-
Estudiantes de la UPC comprueban la resistencia al espacio del nanosatélite 3Cat-4, en instalaciones de la ESA en Bélgica
Un grupo de estudiantes de grado, máster y doctorado de la UPC comprueban estos días en Bélgica la resistencia térmica y de vacío de los componentes del nanosatélite 3Cat-4 (acrónimo de CubeCat-4), que despegará en el espacio a finales de año, en el marco del programa 'Fly Your Satellite! II' de la Agencia Espacial Europea (ESA).
-
Las bacterias comemóviles, en un nuevo capítulo de la serie 'Algorrritmes UPC'
El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC trabaja con unos microorganismos capaces de recuperar los metales valiosos de los aparatos electrónicos. Lo explican las investigadoras Conxita Lao y Lídia Garcia en 'Bacteris menjamòbils', el último capítulo de la serie Algorrritmes UPC.
-
Nueva luz al desarrollo de tecnologías cuánticas
El uso de gas cuántico como refrigerante arroja nueva luz al desarrollo de tecnologías cuánticas futuras. Así lo muestra un equipo de científicos internacionales, en el que se incluye Grigori Astrakharchik, del Departamento de Física de la UPC, que ha estudiado, mediante técnicas numéricas de última generación, cómo dos cuasipartículas iónicas interactúan entre sí. Los resultados de la investigación se publican en la revista ‘Nature Communications’.
-
La UPC y Galimplant crean una cátedra en biomateriales de regeneración ósea
La UPC y la empresa Galimplant han creado una cátedra centrada en la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología en el ámbito de los biomateriales para la regeneración ósea.
-
El CCD culmina la celebración de los 30 años con una fiesta de la cooperación
El 18 de mayo, la plaza de las Constelaciones del Campus Diagonal Norte, en Barcelona, ha acogido la fiesta de clausura de la celebración de los 30 años del Centro de Cooperación para el Desarrollo (CCD) de la UPC. Tres décadas durante las cuales se han llevado a cabo cerca de 2.300 proyectos, que han implicado a cientos de personas de la comunidad universitaria y a más de mil entidades y organismos de todo el mundo.
-
La UPC proyecta el potencial de innovación tecnológica a una cincuentena de empresas
La UPC ha mantenido, el 5 de mayo, un encuentro con una cincuentena de empresas, en la jornada UPC Company Day 2023 Movilidad 360. En esta sesión, que este año se ha llevado a cabo en el Campus FPCAT-UPC de la Movilidad Sostenible, en Martorell, la Universidad ha presentado su potencial de innovación tecnológica y algunos casos de éxito derivados de la colaboración con el tejido empresarial.
-
La inteligencia artificial en el aula, en el segundo vídeo de la serie 'Ética en la UPC'
La entrada de la inteligencia artificial en las aulas comporta una serie de dilemas éticos a debatir. Es lo que plantea el investigador Toni Hernández, doctor en Ciencia Cognitiva y Lenguaje e investigador del Laboratorio de Algoritmia Relacional, Complejidad y Aprendizaje (LARCA) de la UPC, en el segundo vídeo de la serie 'Ética en la UPC'.
-
'Nanosatèl·lits: del laboratori a l'espai', el nuevo episodio de la serie ‘Algorrritmes UPC’
Adriano Camps, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) y director del NanoSat Lab de la UPC, y Lara Fernández, doctoranda de la UPC, son los protagonistas del nuevo podcast de la serie 'Algorrritmes UPC', dedicado a los nanosatélites.
-
La Escuela de Doctorado presenta sus programas de estudio y otorga los premios de los concursos 'Presenta tu tesis en 4 minutos' e '#HiloTesis'
La Sala de Actos de la ETSEIB ha acogido, el 12 de mayo, la jornada de puertas abiertas de la Escuela de Doctorado, en la que se han presentado los programas de doctorado que se imparten en la UPC. En el acto, que se ha emitido en directo por YouTube, ha tenido lugar la final institucional del concurso 'Presenta tu tesis en 4 minutos' y se ha dado a conocer la persona que representará a la UPC en la final estatal del concurso de divulgación científica #HiloTesis.
-
'La robótica social asistencial y el problema del engaño', nuevo vídeo de la serie 'Ética en la UPC'
El desarrollo de la robótica asistencial plantea varios interrogantes éticos, sobre todo respecto al tipo de relación que pueden establecer los robots con las personas. Este es el tema del nuevo vídeo de la serie 'Ética en la UPC', con Júlia Pareto Boada, investigadora predoctoral FPI en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI).
-
La UPC y Siemens Energy investigan en IA para descarbonizar la industria
La UPC y Siemens Energy han reforzado su colaboración para investigar en la aplicación de la inteligencia artificial de cara a optimizar el rendimiento de plantas de generación de energía. Ambas entidades avanzan en el desarrollo de tecnología orientada a la reducción de emisiones, teniendo en cuenta la introducción de energías renovables, la descentralización de la producción energética y la reducción de la dependencia de combustibles de origen fósil.
-
La acción ante la alerta climática, protagonista del nuevo pódcast de la serie 'Algorrritmes UPC'
'Alerta climàtica: llums i acció!' es el nuevo episodio de la serie de divulgación científica y tecnológica 'Algorrritmes UPC', protagonizado por la profesora Olga Alcaraz y Katherine Tinoco, estudiante del máster universitario en Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad de la UPC. Ambas estuvieron presentes en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).
-
Demuestran que el incremento de temperatura puede 'congelar' los fluidos en el mundo cuántico
Un equipo de investigación internacional ha descubierto que el calentamiento de un fluido ultrafrío puede provocar su transición a una fase sólida. El estudio se ha publicado recientemente en 'Nature Communication' y tiene como autor principal al investigador de la UPC Juan Sánchez Baena.
-
La plataforma ACTRIS ERIC, de la que forma parte la UPC, se convierte en infraestructura europea de investigación atmosférica
La Comisión Europea (CE) ha tomado la decisión de dotar a ACTRIS, una infraestructura de investigación dedicada a estudiar los componentes de vida corta de la atmósfera, de personalidad jurídica propia bajo la figura de un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC). Esta decisión, publicada el 3 de abril, sitúa a las instituciones participantes, entre las que se encuentran la UPC y el BSC-CNS (vinculado a la Universidad), en la primera línea de la exploración atmosférica mundial.
-
Un brazo robótico de bajo coste creado por estudiantes como alternativa a las prótesis convencionales del mercado
El equipo de ingeniería biomédica ARM2u, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la UPC, trabaja en nuevas funcionalidades de su prótesis transradial de brazo de bajo coste creada con impresión 3D. Además de desarrollar una tecnología para controlar la prótesis con técnicas de inteligencia artificial, trabajan para crear una mano con dedos e incorporarla al brazo robótico. El grupo busca espónsores para introducir la prótesis en el mercado, así como nuevos 'pilotos' para probar el prototipo.
-
Los días de verano han pasado de 90 a 145, en los últimos 50 años, en las principales ciudades españolas, según un estudio de la UPC
En las principales ciudades de la España peninsular el incremento medio de las temperaturas ha sido de 3,54°C, entre 1971 y 2022, y son de las que registran las anomalías climáticas más acusadas del mundo. En estos últimos 50 años, los días de verano han pasado de 90 a 145, lo que representa otros dos meses de días cálidos. Y las noches tropicales se han incrementado en 18 y han pasado de una media de 45 a 63. Así se desprende de un estudio elaborado por el Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la Universidad Politécnica de Catalunya - BarcelonaTech ( UPC).
-
600 estudiantes de todo el mundo participan en la HackUPC 2023 para solucionar retos tecnológicos en 36 horas
Del 12 al 14 de mayo, el Campus Diagonal Norte de la UPC ha acogido la HackUPC 2023, una competición de programación informática en la que equipos de estudiantes de todo el mundo han desarrollado proyectos tecnológicos para dar respuesta a diversos desafíos planteados por empresas. Han participado más 600 'hackers'.
-
CIM UPC liderará la nueva Red de Referencia en Fabricación Aditiva (XaRFA)
Integrada por 26 grupos de investigación, la nueva red cuenta con la financiación de la Generalitat de Catalunya. Su objetivo es facilitar la transferencia de tecnologías de impresión 3D a la sociedad.
-
Sesión sobre Fractus, pionera en el ecosistema Deep Tech y creadora de la tecnología de antenas de los teléfonos de todo el mundo
El 26 de abril, los cofundadores de Fractus, Rubén Bonet, actualmente el director ejecutivo (CEO), y Carles Puente, profesor de la ETSETB y anteriormente director de tecnología (CTO), han explicado a historia de esta empresa, creada como 'spin-off' de la UPC. Uno de los grandes hitos fue conseguir que los móviles no tuvieran antenas externas. El acto, abierto a todo el mundo y organizado en el marco del Fractus-UPC Deep Tech Hub, ha finalizado con una sesión de 'networking' sobre emprendimiento.