Las spin off catalanas que han ido más allá del mundo universitario

Expansión, 11 de febrer de 2019
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) canaliza la puesta en marcha de nuevas empresas a través del Programa Innova, que el año pasado cumplió veinte años. En estas dos décadas, esta iniciativa ha facilitado la creación de 330 compañías, entre spin off (80) y start up (250)-nacidas sin una investigación universitaria previa-, que han generado 4500 puestos de trabajo. En este periodo se han solicitado alrededor de 500 patentes y se han licenciado 223 tecnologías. Según la Crue, el 10% de las spin off surgidas en las universidades españolas entre 1998 y 2015 lo hicieron en la UPC. Además de Fractus, uno de los proyectos que han tenido más éxito es el de Nice Fruit (Nice Cold Corporation). Esta empresa, liderada por el ex director general de Fersa, José María Roger, arrancó en 2010 tras años de investigación para dar con un método que pudiera congelar cualquier materia orgánica sin romper su estructura molecular. La compañía suministra fruta congelada a empresas como McDonald's o Ikea. En 2017, el fondo de capital riesgo Moira Capital Partners, comandado por Javier Loizaga (exdirectivo de Mercapital), inyectó 35 millones de euros en la firma de Catellbisbal (Vallès Occidental). Las spin off industriales no son las más comunes, sino que son más numerosas las dedicas al sector biomédico o al tecnológico. Un ejemplo es el de Cebiotex, que desarrolla membranas con nanofibras que liberan principios activos y que están indicadas para tratar el lecho quirúrgico tras la extirpación de tumores. La compañía, aparecida en 2012, es un ejemplo de la colaboración entre el mundo universitario y los centros de salud, ya que el grupo investigador que la puso en marcha contó con la colaboración del Hospital Sant Joan de Déu.