Premiados unos algoritmos para el diagnóstico del cáncer, un catalizador de gases de efecto invernadero y la 'spin-off' Virmedex
Patólogo analizando muestras histopatológicas con DigiPatICS, escogido mejor proyecto de transferencia de tecnología. Autoría: Hospital Vall d'Hebrón
Técnico trabajando en diseño y simulación de maquinaria de lavandería industrial, un proyecto que ha recibido una mención en la modalidad de mejor proyecto de transferencia tecnológica
El jurado del 15º Premio UPC de Valorización de la Investigación ha distinguido a DigiPatICS como mejor proyecto de transferencia de tecnología; la tecnología de 'Permanently Polarized Hydroxyapatite', como mejor invención por su aplicación en el mercado, y Virmedex como mejor empresa de base tecnológica. También se ha otorgado una mención a la colaboración del CDEI con Girbau por el diseño y simulación de maquinaria de lavandería industrial. Se hará entrega de los galardones el 19 de noviembre, en la Escuela de Caminos de Barcelona.
20/10/2025
Convocado por el Consejo Social de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y de periodicidad bienal, este galardón está dotado con 5.000 euros para cada uno de los proyectos ganadores en las tres modalidades, aportados por la empresa Fractus en el marco del Fractus-UPC Deep Tech Hub.
Mejor proyecto de transferencia tecnológica
En la modalidad de mejor proyecto de transferencia tecnológica, el galardón ha sido para DigiPatICS, que utiliza herramientas de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico del cáncer en los hospitales públicos de Cataluña. En el marco del proyecto, coordinado en la UPC por el investigador Ferran Marqués, del Grupo de Procesado de Imagen (GPI) y desarrollado juntamente con el Instituto Catalán de la Salud (ICS), se han creado unos algoritmos avanzados para ayudar a patólogos y patólogas a detectar y clasificar células reactivas en las llamadas tinciones inmunohistoquímicas en muestras de tejido.
Gracias a estos algoritmos, se ha pasado de analizar manualmente una pequeña parte del tejido a través de microscopios a realizar un análisis automático de áreas mucho más amplias, con una mayor precisión estadística y una visualización más clara y completa. El proyecto implica también un proceso de digitalización, que facilita que todos los hospitales implicados puedan compartir imágenes de calidad diagnóstica y resultados de análisis de forma inmediata y segura.
El proyecto tiene como objetivo aumentar la seguridad del paciente y la calidad asistencial. Aunque inicialmente se ha centrado en el cáncer de mama por su alta prevalencia, puesto que se estima que una de cada ocho mujeres ha sufrido o sufrirá este tipo de cáncer, ya se está trabajando también en el diagnóstico de otros cánceres.
También forman parte del equipo investigador Josep Ramon Casas, Montse Pardàs, Philippe Salembier y Verónica Vilaplana, miembros del GPI, grupo de investigación vinculado al Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC).
En esta misma modalidad, se ha otorgado una mención al diseño y simulación de maquinaria de lavandería industrial, un proyecto de la investigadora Maria Alba Pérez, del Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI), desarrollado en colaboración con Girbau. Se ha innovado en tecnologías de diseño mecánico y simulación de maquinaria de lavandería, que han contribuido a la mejora continua de la eficiencia, fiabilidad y sostenibilidad de los productos de Girbau en los últimos 25 años.
La invención ganadora por su aplicación al mercado
En cuanto a la categoría de mejor invención por su aplicación en el mercado, se ha premiado a Permanently Polarized Hydroxyapatite, un catalizador cerámico, biocompatible y sin metales nobles, creado por los investigadores UPC Marc Arnau, Jordi Sans y Carles Alemán, del grupo de investigación de Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular - Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la UPC, junto con el equipo de I+D de la empresa B Braun Surgical, encabezado por Pau Turon. Se trata de un catalizador capaz de capturar y transformar gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono y el nitrógeno) en productos químicos útiles, como metanol, etanol o amoníaco.
Esta tecnología, que no necesita altas presiones ni temperaturas, responde a la urgente necesidad de buscar soluciones industriales que permitan, no sólo reducir las emisiones contaminantes, sino convertirlas en recursos útiles y abaratar costes.
Este avance puede transformar la forma en que muchas industrias gestionan sus residuos gaseosos, generando valor económico y reduciendo su huella de carbono.
La mejor empresa derivada de base tecnológica
En la modalidad de empresa tecnológica o spin-off, se ha distinguido a Virmedex Virtual Experiences, una spin-off de la UPC y la Universidad de Barcelona (UB), que nace con el objetivo de transformar la formación de profesionales en el ámbito sanitario a través de simuladores virtuales basados en videojuegos, realidad virtual e inteligencia artificial.
La empresa surge de la división de serious games del Institut de Recerca i Innovació en Salut (IRIS, anterior Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica) de la UPC y fue cofundada por tres miembros del equipo investigador: Daniela Tost Pardell, directora ejecutiva de la empresa y profesora titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la UPC, Ariel von Barnekow y Núria Bonet Codina, ambos alumni UPC.
El primer proyecto de esta empresa fue VirtualPerfusionist, un simulador para formar a profesionales sanitarios en el uso de la bomba de circulación extracorpórea, esencial en cirugías a corazón parado. Desde entonces, la empresa ha desarrollado nuevas soluciones aplicables a distintos entornos clínicos.
Entrega de los galardones
La entrega de los galardones tendrá lugar el 19 de noviembre, a las 18 h, en el salón de actos José Antonio Torroja de la Escuela de Caminos (ETSECCPB) de la UPC, en el Campus Diagonal Nord, en el marco del acto de reconocimiento del Consejo Social a todas las personas de la comunidad UPC, del Grupo UPC y de las entidades vinculadas que han recibido un premio o una distinción por su tarea docente o investigadora.