Se inaugura, en el Agrópolis de la UPC, la primera planta agrivoltaica monitorizada para el control integral del cultivo hortícola

La planta agrovoltaica del Agrópolis de Viladecans, la primera integrada con cultivo de regadío en Cataluña
+
Descargar

La planta agrovoltaica del Agrópolis de Viladecans, la primera integrada con cultivo de regadío en Cataluña

Visita a las instalaciones del conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Òscar Ordeig; el rector de la UPC, Francesc Torres, y la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, con otros representantes de la Universidad
+
Descargar

Visita a las instalaciones del conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Òscar Ordeig; el rector de la UPC, Francesc Torres, y la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, con otros representantes de la Universidad

Un momento de la visita de las autoridades a las nuevas instalaciones en el Agrópolis
+
Descargar

Un momento de la visita de las autoridades a las nuevas instalaciones en el Agrópolis

Acto de inauguración de la planta agrivoltaica
+
Descargar

Acto de inauguración de la planta agrivoltaica

Robot autónomo móvil equipado con sensores para monitorear el crecimiento del cultivo en tiempo real
+
Descargar

Robot autónomo móvil equipado con sensores para monitorear el crecimiento del cultivo en tiempo real

Placas solares del proyecto Symbiosist
+
Descargar

La instalación consta de 150 paneles fotovoltaicos solares con una potencia total de 50,25 kilovatios (kW) y con capacidad para generar unos 400 kWh al día

La planta ha iniciado los ensayos con cultivos de lechuga y brócoli
+
Descargar

La planta ha iniciado los ensayos con cultivos de lechuga y brócoli

La UPC ha inaugurado el 24 de octubre, en el espacio del Agrópolis, en Viladecans, la primera planta agrivoltaica totalmente monitorizada para el control integral del cultivo hortícola. En esta nueva infraestructura se investiga el impacto de dos tipos de placas fotovoltaicas sobre diversos cultivos hortícolas, con el objetivo de generar energía limpia para el sector agrícola en Europa.

03/11/2025

La planta agrivoltaica de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), la primera integrada con horticultura de regadío en Cataluña, es un nuevo espacio de generación de conocimiento y de innovación tecnológica aplicada al sector agroalimentario, desarrollado en el marco del proyecto europeo Symbiosyst: Create a Symbiosis where PV and agriculture can have a mutually beneficial relationship, financiado por el programa Horizon Europe. En el marco de este proyecto, impulsado por un consorcio de 16 socios europeos entre los que se incluye la UPC, investigadores e investigadoras de la Universidad desarrollan herramientas tecnológicas para contribuir a la transición energética del sector agrícola en Europa.

El objetivo de la iniciativa es optimizar el uso del suelo para la agricultura y la generación de energía solar en un mismo espacio, lo que se conoce como agrivoltaica o agrifotovoltaica (Agri-PV). Los paneles fotovoltaicos situados por encima de los cultivos producen energía eléctrica al mismo tiempo que modifican las condiciones climáticas debajo de las placas en relación con las condiciones estándares al aire libre. En el proyecto se valoran las nuevas condiciones microclimáticas de temperatura, humedad, luz bajo los diferentes paneles solares y cómo estas afectan a los cultivos y en qué sentido. Es necesario identificar para qué cultivos y en qué configuraciones de agrivoltaica las condiciones son más favorables, creando una agricultura más competitiva, más sostenible y descarbonizada y generando nuevas oportunidades para los agricultores.

En el marco de este proyecto se estudian diversas soluciones de instalaciones agrivoltaicas, tanto para campo abierto como para invernadero, con demostraciones piloto en tres tipos de paisaje rural diferentes por ubicación, clima, tamaño y tipos de cultivos (viña, frutales y huerta), así como también en invernaderos tecnológicos. Uno de estos tres pilotos es el que se ha construido en el Agrópolis, un espacio de la UPC para la investigación y la innovación en tecnologías aplicadas al sector agroalimentario, ubicado en Viladecans, y vinculado al Campus del Baix Llobregat y a la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona (EEABB). Los otros dos pilotos se han instalado en Italia (con frutales y viña) y en los Países Bajos (con invernaderos).

El impacto de paneles solares sobre el cultivo
En la planta agrivoltaica que se ha instalado en el Agrópolis de la UPC se analiza, en condiciones reales, el impacto de la agrivoltaica sobre la calidad y la productividad de cultivos de huerta —hasta el momento se han iniciado los ensayos de dos tipos de cultivos de huerta al aire libre: lechuga y brócoli. Concretamente, se investiga el impacto que tienen sobre estos cultivos dos tipos de paneles fotovoltaicos, con diferente densidad de celdas fotovoltaicas y, por tanto, diferente transparencia a la luz. La instalación consta de 150 paneles fotovoltaicos solares con una potencia total de 50,25 kilovatios (kW) y con capacidad para generar unos 400 kWh al día, el equivalente a cubrir el consumo diario de entre 30 y 40 hogares.

Las placas solares están dispuestas sobre 10 seguidores solares (dispositivos mecánicos que permiten orientar las placas para optimizar la intercepción de los rayos del Sol), para seguir su recorrido desde la salida al este hasta la puesta en el oeste. Este sistema garantiza un crecimiento del cultivo y, al mismo tiempo, maximiza la producción de energía. Cinco de estos seguidores están equipados con placas solares con un 5% de transparencia a la luz, mientras que los otros cinco utilizan placas con un 40% de transparencia. El movimiento de las placas se controla mediante modelos matemáticos que tienen en cuenta las variables climáticas del momento, las necesidades lumínicas del cultivo y los modelos de crecimiento vegetal.

Por otra parte, la zona de cultivo está equipada con sensores aéreos —que miden las variables climáticas— y sensores de suelo, que registran la humedad y la temperatura. Además, se utilizan imágenes hiperespectrales para monitorizar, a través de un robot móvil, el crecimiento del cultivo, lo que permite obtener datos en tiempo real y geolocalizados en los tres espacios del ensayo (dos bajo placas solares de diferente transparencia y uno al aire libre). De este conjunto de datos se desarrollará un gemelo digital que facilitará la toma de decisiones inmediatas y, a corto plazo, en la gestión de paneles solares, con el objetivo de optimizar la producción.

También se estudia el impacto de los dos tipos de paneles sobre el desarrollo, la fisiología, el rendimiento y la calidad de las especies hortícolas cultivadas, como la lechuga, el brócoli o el tomate.

Los ensayos de verano realizados hasta ahora no han mostrado resultados concluyentes en cuanto a producción agrícola, ni diferencias significativas entre las diferentes zonas de cultivo en condiciones estivales. Durante el período invernal se prevé analizar los mismos parámetros, teniendo en cuenta que las condiciones lumínicas y de temperatura pueden ser factores más limitantes para determinados cultivos de huerta.

Una instalación de referencia
Este proyecto puede suponer un avance en la investigación y transferencia multidisciplinar de conocimiento en sector de la huerta. En palabras del profesor de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC Marcel Macarulla y coordinador del proyecto Symbiosyst en la UPC: “Es una instalación de referencia y los resultados que se obtengan serán determinantes para valorar la conveniencia o no de la práctica agrivoltaica como una tecnología para avanzar hacia sistemas productivos mixtos (energía y alimentos) y definir protocolos de actuación. También proporcionará más herramientas para definir políticas, normativas y ayudas para las instalaciones agrivoltaicas en base a datos”.

La profesora Anna Gras, de la EEABB y delegada del rector para Agrotech-UPC, afirma que “la instalación de plantas agrivoltaicas abre la puerta a que agricultores puedan participar de los beneficios de la producción de energía, ya sea por autoconsumo en sus instalaciones como del mercado de energía. Esto puede contribuir a la sostenibilidad económica de las explotaciones y al equilibrio territorial”.

Participación de cuatro equipos de investigación de la UPC

En el proyecto participan diferentes grupos y centros de investigación, bajo el paraguas del Centro de Investigación Agrotech-UPC. El Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC) ha diseñado las estructuras de soporte de paneles solares más sostenibles. También analiza los diferentes sistemas propuestos y modelos de negocio que permitan la implantación de la planta en diferentes entornos, como en campos de cultivo, invernaderos o invernaderos integrados en edificios, en zonas periurbanas o más aisladas, y la posibilidad de interconectarlo con el mercado eléctrico.

El Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) ha desarrollado un robot autónomo móvil, capaz de moverse de forma omnidireccional en el entorno agrícola y equipado con sensores de distintos tipos, que envían datos en tiempo real a un sistema de toma de decisiones. Los sensores miden la temperatura exterior, la radiación solar, la humedad relativa y la humedad y la temperatura del suelo. Los datos que se recogen sirven para ajustar variables como el ángulo de las placas solares, para optimizar el compromiso entre producción del cultivo y generación de energía. Esta solución representa un menor impacto ambiental, al basarse en un único sistema robótico sensorizado, en lugar de instalar una red de sensores extendida por todo el terreno.

Por su parte, el Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI) da apoyo al desarrollo de un gemelo digital del sistema agrivoltaico, que permita evaluar las distintas soluciones. Esto permitirá realizar un control compartido entre los beneficios energéticos y los beneficios agrícolas, y poder adaptar las necesidades hídricas y de luz de los cultivos con la capacidad de producción de energía de la planta fotovoltaica.

El Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología, vinculado a la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona (EEABB), analiza el efecto de la instalación agrivoltaica sobre la producción y la calidad de los diversos cultivos de huerta al aire libre y ha contribuido a definir los parámetros de la producción agrícola y la generación de energía.

El consorcio interdisciplinario del proyecto Symbiosyst está coordinado por el centro de investigación Eurac Research (Italia) y forman parte, además de la UPC, centros de investigación y entidades de Bélgica, Países Bajos y Reino Unido. La iniciativa también cuenta con fondos de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) a través del proyecto WEF4Build: Boosting climate resilience mediante water-energy-food nexus based solutions, para complementar el equipo de monitorización.

Acto inaugural de la planta
El acto de inauguración de la planta agrivoltaica, el 24 de octubre, ha reunido a representantes del sector productivo, empresas, emprendedores, la administración y de centros de investigación.

Han intervenido el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalidad de Cataluña, Òscar Ordeig; el rector de la UPC, Francesc Torres; la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales; la delegada del rector por Agrotech-UPC, Anna Gras, y el investigador del Grupo de Investigación e Innovación en la Construcción (GRIC-UPC) y responsable del proyecto Symbiosyst por parte de la UPC, Marcel Macarulla.