La UPC, motor de la innovación 'deep-tech' en Cataluña
Según el informe 'El ecosistema de spin-offs 'deep tech' en España 2025', la UPC es la primera institución de Cataluña y tercera del Estado en generación de empresas de tecnología profunda, con un 5,3% del total, en un ecosistema que suma ya más de 1.000 'spin-offs' activas.
28/10/2025
El estudio, elaborado por Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dibuja un ecosistema emergente y en constante crecimiento, que muestra la expansión del modelo de transferencia tecnológica en España que facilita el traslado de investigaciones de las aulas y laboratorios al mercado a través de la creación de empresas. El censo de 2025 identifica 1.007 empresas activas, un incremento del 3,6% respecto al año anterior, con una facturación anual estimada de 1.400 millones de euros y que genera más de 13.400 puestos de trabajo calificados.
La Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) destaca como la primera institución de Cataluña y tercera española en creación de spin-offs, con un 5,3% del total, solamente por detrás de la Universidad Politécnica de Madrid (UPC), con un 8,7%, y el CSIC (8,5%). Las iniciativas surgidas del ecosistema deep-tech se centran principalmente en tres sectores: Biotecnología (19,8%), Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC (17,4%) y Salud (16,7%), que concentran más de la mitad de las empresas deep tech de España.
Cataluña es, además, el principal polo territorial de este ecosistema, con el 28,2% de las spin-offs españolas, seguida por Madrid (23,7%). Esta concentración refleja la fortaleza del sistema universitario y de investigación catalán, así como su capacidad para transformar conocimiento en impacto económico y social.
Las universidades públicas, clave
El estudio recoge también que más de dos tercios del total de spin-offs han nacido en las universidades españolas (67%), con las públicas como principal incubadora (64,1%). Le siguen los centros de investigación (18%), los centros tecnológicos (7%) y los institutos de investigación sanitaria (8%).
Por lo que se refiere a las fuentes de financiación, el informe de MWCapital destaca que más de la mitad de las spin-offs analizadas se financian con fondos públicos y privados (61%), mientras que prácticamente una de cada tres empresas cuenta con financiación exclusivamente pública (26%) y un 13% recurre solo a la financiación privada.