La UPC, universidad líder del Estado en patentes europeas
Pulmón artificial controlado a distancia
Diseñado específicamente para la formación de profesionales de la salud en el uso de respiradores mecánicos. Es fruto de una investigación liderada por Hernán González Rojas y Antonio Sánchez Egea de la UPC en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu.
Más información
Sistema de Active Flow Control para turbinas eólicas
Esta tecnología innovadora permite mejorar la eficiencia de turbinas eólicas pequeñas y medianas mediante el control activo del flujo de aire a lo largo de las palas. Utiliza actuadores avanzados, como jets sintéticos y plasma, para retrasar la separación de la capa límite, reduciendo la pérdida de energía y minimizando el ruido y las fuerzas dinámicas. Este sistema no solo aumenta la potencia generada, sino que también permite instalar turbinas más cercanas entre sí, optimizando el uso del espacio y mejorando la sostenibilidad de la energía eólica. El investigador principal es José Ignacio Rojas Gregorio.
Más información
Fachada verde con aislamiento térmico para rehabilitación energética
Este sistema combina aislamiento térmico con cubiertas verdes para la renovación energética de fachadas obsoletas. Además de mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo, la fachada aporta beneficios sociales y ambientales, como la reducción del efecto isla de calor y la mejora del confort urbano. Esta solución ofrece un modelo sostenible para la rehabilitación de edificios, lo que revaloriza los inmuebles y mejora la calidad de vida de las personas. La investigadora principal es Cristina Pardal March.
Más información
Turbina híbrida vertical eólica-solar para entornos semiurbanos
Diseñada para captar viento desde cualquier dirección, esta turbina vertical incorpora paneles solares estratégicamente inclinados en las palas y en la base, así como un espejo cilíndrico que redirige la luz para maximizar la captación solar. Con palas aerodinámicas optimizadas, el sistema garantiza una producción energética continua y eficiente en zonas semiurbanas, combinando energía eólica y solar en un único dispositivo compacto y sostenible. La investigadora principal es Irene López Peña.
Más información
Tecnología para la extracción de tintes naturales de residuos agrícolas
Este innovador proceso transforma residuos agrícolas en tintes naturales para la industria textil, usando métodos sencillos de extracción y aplicación por agotamiento. La tecnología cierra el círculo del reciclaje industrial, ofreciendo una alternativa sostenible a los tintes sintéticos, y a la vez contribuye a la gestión eficiente de los residuos agrícolas. Probada a escala industrial, esta solución abre nuevas vías para diversificar el aprovechamiento de los recursos locales y fomentar la bioeconomía. La investigadora principal es Diana Cayuela Marin.
Más información
Correlador fotónico para procesamiento en tiempo real de señales RF
Un dispositivo fotónico que procesa múltiples señales de radiofrecuencia de manera simultánea y en tiempo real, calculando todas las correlaciones cruzadas sin necesidad de estabilización óptica compleja. Basado en tecnologías maduras de telecomunicaciones y componentes comerciales, el correlador es compacto, escalable y robusto ante vibraciones y variaciones ambientales, lo que lo hace ideal para aplicaciones que requieren alta precisión y eficiencia energética. El investigador principal es Josep Prat Goma.
Más información
La UPC es la universidad española que más solicitudes de patentes europeas presentó en el año 2024, según datos de la Oficina Europea de Patentes. Las solicitudes de patentes de la UPC han aumentado más de un 30 % respecto al año anterior.
08/04/2025
La Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) vuelve a posicionarse como una universidad líder en innovación y transferencia tecnológica en Europa. Así lo muestran los últimos datos publicados por la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), que sitúan a la UPC como la primera universidad en solicitud de patentes en España: 17 en 2024, cuatro más que las solicitadas el año anterior (véase evolución 2014-2023). La UPC ocupa el séptimo lugar en España del total de entidades solicitantes, por detrás de instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la empresa Amadeus S.A.S. o la Fundación Tecnalia Research & Innovation.
Con 298 solicitudes de patentes europeas entre los años 2000 y 2020, la UPC se consolida como una de las principales instituciones en innovación en España. En este período se encuentra entre las cinco universidades españolas con mayor volumen de patentes y entre las tres primeras de Cataluña, según el Observatorio de Patentes y Tecnología de la EPO. Entre 2000 y 2024 solicitó un total de 343 patentes.
A escala europea, las universidades han incrementado de manera significativa su actividad en patentes, con un 10,2 % de las solicitudes. En España, este porcentaje alcanza el 14,6 %.
Crecimiento en innovación y patentes en España
El número de solicitudes de patentes en España ha crecido de manera constante durante la última década, con 2.192 solicitudes presentadas en 2024, lo que supone un incremento del 3 % respecto al año anterior y del 44 % en los últimos diez años. Este ritmo de crecimiento supera al de otras economías europeas de referencia, como Alemania (0,9 % en el mismo período), Francia (2 %), Italia (22 %), el Reino Unido (20 %) y Polonia (22 %). A pesar de esta evolución positiva, España sigue lejos de las cifras absolutas de otros países: en Alemania se registraron más de 25.000 patentes, en Francia casi 11.000 y en Estados Unidos más de 47.000.
Cataluña se mantiene como el principal motor en solicitudes de patentes, seguida de Madrid, el País Vasco y Andalucía. A escala europea, Cataluña se posiciona como la decimoctava región con más patentes solicitadas, destacando en sectores estratégicos como farmacia, tecnologías médicas y biotecnología.
¿Qué es una patente y por qué es importante para la UPC?
Una patente es un derecho exclusivo concedido por un Estado u organismo supranacional que protege una invención e impide que terceros la fabriquen, utilicen o vendan sin autorización durante un período determinado. Para la UPC, la presentación de patentes es clave para garantizar la protección de los avances tecnológicos generados en sus grupos de investigación y facilitar su aplicación mediante acuerdos de transferencia tecnológica con empresas e instituciones.
El personal investigador de la UPC que impulsa la protección de sus invenciones a través de patentes obtiene diversas ventajas. Entre ellas, la posibilidad de comercializar sus desarrollos mediante licencias o spin-offs, la mejora en la visibilidad de su investigación y el reconocimiento institucional y académico. Además, las patentes contribuyen a establecer colaboraciones estratégicas con el sector industrial y refuerzan la captación de financiación para nuevos proyectos.
Formación en propiedad intelectual e industrial
Con el objetivo de fomentar la protección del conocimiento y potenciar la transferencia de tecnología, la UPC, en colaboración con la Escuela de Doctorado y la Oficina Europea de Patentes (EPO), ha organizado el curso ‘Create - Protect – Innovate’ dentro del programa Modular IP Education Framework (MIPEF), del 24 de marzo al 25 de junio. Esta formación, que ha contado con unos 60 participantes en la primera fase de implementación, está dirigida a doctorandos y personal investigador interesado en introducirse en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
El curso ofrece una visión práctica sobre cómo proteger los activos intangibles e integrarlos en una estrategia empresarial, a través de sesiones y foros tutorizados con personal experto. Una vez superados los distintos módulos formativos, las personas que participan obtienen una certificación oficial de la EPO. Se trata de una oportunidad clave para profundizar en la protección de la innovación tecnológica en la Universidad.