150 años de enseñanza de la arquitectura en Barcelona, en una exposición
La exposición 'Pedagogías transhistóricas' reúne trabajos y documentos originales de grandes nombres de la arquitectura
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC conmemora sus 150 años de historia con una exposición singular en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC). La muestra presenta materiales inéditos sobre la formación de arquitectos en Barcelona desde el siglo XIX hasta la actualidad. La exposición, que se podrà visitar hasta el 21 de septiembre, reúne trabajos de arquitectos como Antoni Gaudí, Josep Maria Jujol y Lluís Domènech i Montaner, entre otros, así como material del Archivo ETSAB · Cátedra Gaudí desde el siglo XVIII.
08/07/2025
El 10 de julio se ha inaugurado la exposición conmemorativa 'Pedagogías transhistóricas' en el Espacio Picasso del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC) en Barcelona (Plaça Nova, 5). Organizada por la Escuela y el Centro Abierto de Arquitectura, la muestra está comisariada por los profesoores Enric Granell y Carolina Garcia, subdirectores de la ETSAB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y Andrea Palomino, y se podrá visitar hasta el 21 de septiembre. Está concebida como una constelación de nueve unidades temáticas y cuatro vitrinas históricas que "muestran un tiempo suspendido, contrario a la falsa idea del progreso lineal y comprometido con la idea de una historia cíclica de la institución y sus saberes", explica el profesor de la ETSAB. "Propone un viaje por uno de los mejores archivos sobre enseñanza de la arquitectura en los dos últimos siglos", añade Granell.
La exposición discurre entre los documentos que atesoran la memoria de muchas generaciones de profesorado y estudiantado, desde Antoni Gaudí hasta Enric Miralles, así como por las colecciones que forman el Archivo ETSAB · Cátedra Gaudí desde el siglo XVIII hasta la actualidad: la colección de mapas de agrimensores (1751-1904), los ejercicios de la primera clase de arquitectura creada por Antoni Celles en el año 1817 en la Escuela Gratuita de Nobles Artes y Oficios de la Lonja, o los proyectos que constituyen el legado vivo de los maestros de obras (1850-1871). Se incluyen documentos originales de grandes nombres de la arquitectura (Gaudí, Miralles, Jujol o Moneo, entre muchos otros), proyectos de final de carrera, planos inéditos, dibujos a mano, maquetas, fotografías, reproducciones artísticas, placas de vidrio, libros, revistas y publicaciones de la Escuela que marcaron época. Cada pieza actúa como un "síntoma" de su tiempo, en palabras del profesor Enric Granell.
Así, destacan los dibujos de reválida de Antoni Gaudí sobre el Paraninfo de la Universidad de Barcelona (1878) o la puerta y la valla del chalet Graner en Sarrià del mismo arquitecto; el proyecto de Josep Maria Jujol para un establecimiento termal (1906), lleno de simbolismo y lirismo gráfico; las excursiones pedagógicas de Lluís Domènech i Montaner y Elies Rogent a monumentos medievales, que combinaban estudio, dibujo y fotografía; dibujos de Josep Maria Jujol, o el levantamiento completo de La Rambla del profesor Santiago Roquetas. Entre otras piezas de la exposición, también destacan algunos de los proyectos hechos por el arquitecto Esteve Terradas en 1949; el proyecto no construido de Antoni Puig Giralt para la estación internacional de Portbou de 1917; la polémica reforma de una casa en el barrio de la Clota de Barcelona, proyecto final de carrera de Enric Miralles y Macià Codinachs, o el proyecto de Exposición Universal para Barcelona de José Ros Ros del curso 1907-1908.
También incluye fotografías de arquitectos como Hans Hollein, Josep Lluís Sert, Álvaro Siza, James Stirling, Rafael Moneo, Nuno Portas y Manuel de Solà-Morales, José Antonio Coderch y Oriol Bohigas, así como de la performance de Carles Santos durante la inauguración de la ampliación de la ETSAB en 1985.
La muestra invita a ver la ETSAB como un ecosistema donde han confluido tradiciones clásicas, rupturas modernas y exploraciones contemporáneas. Desde los inicios románticos y academicistas hasta las propuestas experimentales de la postmodernidad y las lecturas críticas de la ciudad y el territorio. Este recorrido expositivo también es un reconocimiento a todas las generaciones que han pasado por la Escuela: desde los cuatro primeros estudiantes de 1875 hasta los miles de estudiantes y profesores y profesoras actuales, incluida la primera mujer arquitecta titulada en Barcelona, en 1962, Margarita Brender Rubira.
De los orígenes a la actualidad
Después de llevar a cabo largas gestiones en Madrid, el 5 de octubre de 1875 Elies Rogent fue nombrado director de la nueva Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona. En esta escuela confluyeron, por un breve lapso de tiempo, los estudios de Bellas Artes y de Maestros de Obras, que fueron el embrión de la futura Escuela de Arquitectura. Desde entonces y durante casi un siglo, hasta 1966, Madrid y Barcelona fueron los únicos centros de enseñanza de Arquitectura en España. A principios de la década de 1960, la Escuela abandonó el antiguo edificio de la Universidad Central y se trasladó a la avenida Diagonal.
Actualmente, y tras la ampliación realizada por José Antonio Coderch en 1984, este edificio sigue siendo no solo la sede de sus diversas titulaciones, sino también el espacio donde se conserva uno de los mejores archivos sobre la enseñanza de la arquitectura de los últimos dos siglos. Este fondo bibliográfico histórico importante está constituido por 180.000 documentos que incluyen planos, dibujos, reproducciones artísticas, placas de vidrio, vídeos, fotografías y conferencias.
La ETSAB, con más de 3.000 estudiantes de grado, máster y doctorado, 300 docentes, y que titula a 500 arquitectos y arquitectas cada año, sigue ejerciendo una continua influencia en el desarrollo y el diseño de Barcelona, y mantiene un diálogo permanente en los debates que genera la ciudad.