Científicos e instituciones se unen para conservar el Amazonas
Instalación de tecnología para monitorizar la biodiversidad de la Amazonia en la Reserva de Mamirauá, en el marco del proyecto Providece. matge de Guilherme Alvarenga
Instituciones científicas, tecnológicas y de medio ambiente internacionales, lideradas por el Instituto Mamirauá de Brasil y la UPC, elaboran una declaración para transformar el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia con inteligencia artificial e impulsar la iniciativa AmazonIA.
23/09/2025
Científicos reconocidos internacionalmente, representantes del sector público, organizaciones de conservación y tecnología, y entidades sin ánimo de lucro se han reunido del 8 al 10 de septiembre en la reserva natural de Mamirauá, en Tefé, Brasil, para debatir sobre la integración de iniciativas y tecnologías disruptivas para el monitoreo de la biodiversidad y la protección de la Amazonia y sus pueblos. De esta reunión ha surgido la Declaración de Mamirauá, un documento histórico a favor del desarrollo y el uso de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, para el monitoreo de la biodiversidad y la protección de la Amazonia y sus pueblos. Tanto las tecnologías como la Declaración se presentarán en noviembre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP30), que tendrá lugar en la ciudad de Belém, región amazónica brasileña.
‘AmazonIA – Encuentro Mamirauá’, promovido por el Instituto de Desenvolvimiento Sustentável Mamirauá en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y con el apoyo de la Gordon and Betty Moore Foundation, el Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (Imazon) y el World Wildlife Fund (WWF), ha reunido por primera vez en el interior de la Amazonia a representantes de más de 38 instituciones y casi 100 participantes en sesiones plenarias, demostraciones tecnológicas y una feria de innovación que ha mostrat el estado del arte en monitoreo de biodiversidad. Las entidades reunidas en este encuentro han debatido sobre la importancia de crear estrategias conjuntas para financiar y garantizar la sostenibilidad del monitoreo a gran escala de la biodiversidad en la Amazonia a través de la tecnología.
Realizada en vísperas de la COP30, la Declaración de Mamirauá representa un hito de cooperación internacional necesario para afrontar los retos climáticos y ambientales de la Amazonia. Al unir ciencia, innovación y tecnología punta, la Declaración de Mamirauá constituye un compromiso para conseguir una conservación integrada y a largo plazo, con la expectativa de generar avances concretos en la conservación de la Amazonia, sus pueblos y su biodiversidad.
El investigador y profesor Michel André, director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC, vinculado a la Escuela Politécnica Superior de Vlanova y la Geltrú (EPSEVG), embajador del Instituto Mamirauá y co-organizador del evento, señala que es necesario atender a las demandas de la sociedad sobre el estado de conservación de la Amazonia: “Con esta declaración histórica pretendemos dar una respuesta rápida a las exigencias de conservación de la Amazonia”.
André, que puso em marcha el proyecto Providence, en el que se ha desarrollado una tecnología de monitoreo revolucionaria para conservar la biodiversidad de las selvas tropicales, destaca que era necesario ampliar la implementación de esta tecnología a diversas regiones de la Amazonia.
“Con Providence, nos hemos percatado de que este monitoreo no podría implantarse solo en una región de la Amazonia, sino que teníamos que ampliar la cobertura. Esta declaración es fruto de una semilla que se sembró con Providence, para poder usar la tecnología desarrollada con el fin de conservar la Amazonia”, concluye Michel André.
El objetivo de la tecnología desarrollada es transformar el monitoreo de la biodiversidad en la selva amazónica mediante la integración de herramientas de vanguardia — como la teledetección satelital, con sensores hiperespectrales y LiDAR, el eDNA, la bioacústica, el monitoreo basado en imágenes fotográficas y la inteligencia artificial — en una estrategia innovadora y unificada. Estas tecnologías permiten recopilar datos precisos, escalables y de bajo coste sobre biodiversidad y salud de los ecosistemas, apoyando tanto la conservación local como los esfuerzos de restauración a escala de bioma.
La iniciativa AmazonIA reúne a organizaciones de conservación, institutos de investigación, empresas de tecnología, agencias nacionales, pueblos indígenas y comunidades locales.
Acercar investigación y gestión
Uno de los puntos centrales de esta propuesta es la superación de la brecha entre investigación e implementación.Muchos centros de investigación e innovación aún están lejos de las demandas prácticas de técnicos y gestores, lo que dificulta la incorporación de nuevas tecnologías. Por otro lado, los gestores también necesitan acercarse más a la investigación aplicada. La Declaración Mamirauá surge con el propósito de reunir a todos los actores implicados y favorecer la construcción conjunta de soluciones sostenibles.
“Buscamos impulsar un movimiento común y más amplio de fomento del desarrollo tecnológico e integración de las iniciativas de monitoreo de la biodiversidad”, afirma Emiliano Ramalho, director técnico-científico del Instituto Mamirauá y co-organizador del encuentro.
“En este encuentro no solo hemos discutido cómo desarrollar esta iniciativa a partir de ahora, integrada en los protocolos de monitoreo ya existentes, involucrando a las comunidades locales y a los pueblos indígenas, sino que también hemos elaborado la Declaración de Mamirauá, un documento que pone de manifiesto que este movimiento conjunto de tecnología y de monitoreo de la biodiversidad es fundamental para la conservación de la Amazonia y para la regulación del clima global”, concluye Emiliano Ramalho.