¿Cómo mejora la IA las redes de comunicaciones?
De izquierda a derecha: Sergi Abadal, Núria Ferré y Karina Gibert durante la grabación del séptimo episodio de 'Quanta, quanta IA!', titulado '¿Cómo mejora la IA las redes de comunicaciones?'
En el séptimo episodio de la serie de la UPC y betevé 'Quanta, quanta IA!', titulado '¿Cómo mejora la IA las redes de comunicaciones?', Sergi Abadal, profesor e investigador de la UPC, y Karina Gibert, catedrática de la UPC y cofundadora del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI-UPC), conversan sobre el papel de la inteligencia artificial en el ámbito de las telecomunicaciones y la computación cuántica. También abordan la eficiencia energética como uno de los grandes retos de futuro.
20/05/2025
La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar profundamente las infraestructuras de comunicación, haciéndolas más eficientes y sostenibles frente al constante aumento de dispositivos conectados. Esta es una de las principales ideas que se exponen en el séptimo episodio de la serie 'Quanta, quanta IA!', coproducida por la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y betevé.
En el capítulo '¿Cómo mejora la IA las redes de comunicaciones?', Karina Gibert, catedrática de la UPC y cofundadora del IDEAI-UPC, y Sergi Abadal, investigador del Departamento de Arquitectura de Computadores de la UPC y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), analizan cómo la IA puede contribuir a mejorar las telecomunicaciones y abordan los retos que implica esta evolución tecnológica, especialmente en el ámbito energético. "La industria avanza hacia conexiones cada vez más rápidas, pero es necesario reflexionar sobre el impacto energético de este progreso y la sostenibilidad de todo el sistema", afirma Abadal.
El experto recuerda que nos encontramos en la quinta generación de redes móviles (5G), pero que la demanda de servicios como el vídeo en alta calidad exige una constante evolución. En este contexto, la IA puede aportar soluciones para optimizar la gestión de redes y reducir el consumo de recursos, siempre que se desarrolle con la eficiencia como prioridad.
La eficiencia energética, un reto clave
Uno de los grandes obstáculos actuales es el fuerte consumo energético asociado a la IA y a otras tecnologías de alto rendimiento. Además, los sistemas informáticos modernos requieren una gran capacidad de refrigeración, lo que incrementa aún más el gasto energético.
Para hacer frente a este reto, Abadal subraya la importancia de diseñar chips especializados para la IA, mucho más eficientes que los procesadores generalistas, que "pueden hacer muchas cosas, pero no son óptimos para ninguna tarea concreta", explica el profesor.
Computación cuántica y telecomunicaciones seguras
Otro de los temas tratados es la computación cuántica, que abre nuevas perspectivas para la IA y las comunicaciones. Según Abadal, los ordenadores cuánticos permitirán abordar problemas que serían inalcanzables para los sistemas convencionales y mejorarán el rendimiento de la IA y la seguridad de las redes.
Pero para desplegar estas capacidades habrá que invertir en nuevas infraestructuras, especialmente redes cuánticas resistentes, un reto técnico de primer orden para los próximos años.
Proyectos en marcha
Durante la conversación, Sergi Abadal explica diversas iniciativas en las que están trabajando, como el proyecto WINC, en las que se está estudiando la comunicación inalámbrica en entornos de comunicación integrados, o proyectos para integrar comunicaciones en entornos poco convencionales, como en el cuerpo humano –para comunicar anomalías que se puedan producir, como enfermedades– o el estudio de tecnología para la comunicación submarina, para hacer posible conexiones eficientes bajo del agua.
'Quanta, quanta IA!'
'Quanta, quanta IA!’ es una coproducción de betevé y la UPC en que, al lardo de ocho episodios, diferentes docentes y expertos en inteligencia artificial de la Universidad explican, a través de ejemplos de la vida cotidiana, qué debemos saber sobre la IA, como nos afecta y cómo nos debemos relacionar con ella. En los seis primeros capítulos —'¿Qué debemos saber sobre la inteligencia artificial?’, ‘¿Habla la IA?’, ‘IA ubicua: la convivencia entre personas y máquinas’, ‘La IA es creativa?’, '¿Las máquinas razonan?’ y ‘La IA y el talento femenino’ — se han emitido y publicado desde el mes de diciembre en la web de betevé y en el canal de YouTube de la UPC.