El 2026, Año Gaudí, se conmemorará el legado científico, técnico y patrimonial del arquitecto

Imagen inédita del fondo fotográfico de la Cátedra Gaudí. Negativo esterescopico de la Sagrada Familia en construcción, del año 1906. ©Arxiu ETSAB · Cátedra Gaudí UPC
+
Descargar

Imagen inédita del fondo fotográfico de la Cátedra Gaudí. Negativo esterescopico de la Sagrada Familia en construcción, del año 1906. ©Arxiu ETSAB · Cátedra Gaudí UPC

Reunión de representantes de los edificios construidos por Antoni Gaudí, en marzo, en Comillas, en el marco de la celebración del 140 aniversario del Capricho
+
Descargar

Reunión de representantes de los edificios construidos por Antoni Gaudí, en marzo, en Comillas, en el marco de la celebración del 140 aniversario del Capricho

El Centenario Gaudí 2026, designado como Año Gaudí, ha sido declarado oficialmente como evento de Excepcional Interés Público, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). La conmemoración del centenario de la muerte de Antoni Gaudí es una iniciativa impulsada por la Cátedra Gaudí de la UPC, con el objetivo de poner en valor y proyectar internacionalmente el legado científico, técnico, urbanístico y arquitectónico del universal arquitecto catalán.

10/07/2025

La Cátedra Gaudí de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) liderará las acciones del Centenario Gaudí 2026 y ejercerá de oficina técnica a lo largo de los próximos tres años (2025-2027). Más allá de actos conmemorativos, el centenario se plantea como una oportunidad para generar conocimiento perdurable sobre la figura del arquitecto, un hito de interés, colectivo e internacional con proyección cultural, científica y patrimonial.

Investigación, educación y territorio
El Centenario Gaudí 2026 pondrá, pues, el acento en la investigación y difusión científica y técnica, la conservación del patrimonio y la difusión pedagógica. Los objetivos generales de la conmemoración son difundir y acercar la figura y obra de Gaudí desde un punto de vista académico y científico, alejando la percepción de su obra como objeto turístico. Asimismo, se pretende divulgar su reconocimiento como una figura primordial en la historia general del arte y de la arquitectura, y los últimos descubrimientos sobre la obra de Gaudí a través de nuevas tecnologías.

La aprobación del Centenario Gaudí 2026 como Evento de Excepcional Interés Público (EEIP) hará posible la organización de diferentes actos y actividades, tales como exposiciones y publicaciones, modelos y elementos museográficos, creación de materiales audiovisuales para todos los públicos, actividades participativas que llegarán a barrios y ciudades en donde Gaudí dejó su huella, así como recursos educativos para escuelas y centros formativos.

Algunos momentos clave de la conmemoración serán la celebración de los 100 años del Parque Güell como parque público, la reapertura de los Pabellones Güell, y la finalización de la restauración de la Torre Bellesguard y de la Torre del cimborrio de la Basílica de la Sagrada Familia.

Estas actividades coincidirán con otros eventos clave de 2026: Barcelona será capital mundial de la arquitectura (seleccionada por la UNESCO) y acogerá el Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), además de conmemorarse también los 150 años de la muerte de Ildefons Cerdà.

El proyecto del Centenario Gaudí 2026 cuenta con el apoyo unánime de los responsables de todas las obras construidas por Antoni Gaudí, así como de numerosas instituciones y administraciones públicas de distintos territorios del Estado vinculadas al legado del arquitecto. Apoyan la declaración los responsables de los siguientes edificios: la Nave Gaudí; la Sagrada Familia; la Casa Vicens; los Pabellones Güell; el Palau Güell; el Colegio Santa Teresa; la Torre Bellesguard; el Park Güell; la Cripta de la Colonia Güell; el Primer Misterio de Gloria de Montserrat; la Puerta de la Finca Miralles; la Casa Batlló; la  Casa Milá (La Pedrera); el Museo Casa Botines Gaudí de León; el Palacio de Gaudí de Astorga; el Capricho de Comillas en Cantabria y la Catedral de Mallorca.

El apoyo institucional a la iniciativa ha sido protagonizado por la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Consorcio de la Colonia Güell, el Consejo Comarcal del Baix Llobregat, el Ayuntamiento de Mataró, el Ayuntamiento de Reus, el Ayuntamiento de Riudoms, el Ayuntamiento de León, la Diputación de León, la Universidad de León, el Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, la Universidad de Barcelona y la UPC.

La Cátedra Gaudí de la UPC
Fundada en 1956, la Cátedra Gaudí de la UPC es un centro de investigación y documentación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Dirigida por el profesor Galdric Santana, es un centro pionero en la investigación, conservación y difusión del legado de Gaudí. Cuenta con un fondo histórico de excepcional interés todavía hoy en día, en parte, desconocido.