Juan Antonio Moreno, nuevo decano de la Facultad de Náutica de Barcelona
El profesor del Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas Juan Antonio Moreno ha tomado posesión, el 22 de julio, como decano de la Facultad de Náutica de Barcelona (FNB) de la UPC. Coge así el relevo al profesor Agustí Martín i Mallofré, al frente de la Facultad desde el 2017.
23/07/2025
El profesor Juan Antonio Moreno Martínez dirigirá, durante los próximos seis años, la Facultad de Náutica de Barcelona (FNB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tras ganar las elecciones que tuvieron lugar del 16 al 19 de junio. La candidatura única de Juan Antonio Moreno obtuvo el apoyo del 79,5% de los votos emitidos ponderados.
El acto de toma de posesión del cargo ha tenido lugar el 22 de julio, en la sala Sinibald de la Facultad, y ha contado con la participación de Francesc Torres, rector de la UPC; Agustí Martín, decano de la Facultat desde abril de 2017, así como de la secretaria general de la Universidad, Neus Cónsul, que ha hecho la lectura del nombramiento.
Juan Antonio Moreno Martínez cursó sus estudios en la antigua Escuela Superior de la Marina Civil, la actual FNB, donde se licenció en Marina Civil, en la especialidad de Máquinas Navales, en el año 1986. Entre los años 1986 y 1991 desarrolló su trayectoria profesional en el ámbito marítimo, ejerciendo como oficial de máquinas de la Marina Mercante en diferentes categorías y a bordo de diversos tipos de buques mercantes: petroleros, portacontenedores, de pasaje y Ro-Ro.
En 1998 obtuvo la plaza de profesor titular de Escuela Universitaria del Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas, en el área de conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos, impartiendo docencia en la FNB. En 2016 obtuvo el título de doctor por la UPC y, en 2017, tomó posesión como profesor titular de universidad.
La especialización docente e investigadora del nuevo decano se centra en los Ensayos No Destructivos (END), con especial atención al método de ultrasonidos, y es el responsable del Laboratorio de ENDs de la Facultad. En el ámbito de la investigación, ha colaborado con el Interdepartment Research Group for the Applied Scientific Collaboration (IRGASC), de la división de Bioingeniería y Biomateriales del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UPC, así como con el Centro de Investigación en Nanoingeniería (CRnE) de la UPC.
En cuanto a la gestión académica, ha ocupado diversos cargos en la FNB: ha sido vicedecano de Planificación Estratégica (1998-1999), secretario académico (1999-2001), vicedecano de Innovación Docente y Promoción (2010), vicedecano jefe de estudios (2013) y, desde el año 2017 hasta 2025, vicedecano de Relaciones Institucionales y Promoción.
Objetivos de la nueva etapa
El nuevo equipo de dirección de la FNB estará formado por los profesores y profesoras Montserrat Vela del Olmo, Rosa M. Fernández Cantí, Jordi Fonollosa Magrinyà, Ramón Grau Mur, Clara Borén Altés, Marcel·la Castells Sanabra y Antoni Llull Marroig.
El nuevo equipo centra esta nueva etapa en los siguientes ejes estratégicos:
- En el ámbito académico, poner en marcha el grado en Arquitectura Naval, actualizar los planes de estudio de los grados ya existentes y potenciar la elaboración de materiales audiovisuales y el diseño y construcción de modelos tripulados de buques;
- En el ámbito de personal, consolidar una plantilla de PDI implicada en la Facultad, potenciar la investigación interdepartamental para que el profesorado pueda desarrollar una carrera académica y poner en marcha un programa de doctorado propio que incorpore la ingeniería naval;
- En el ámbito empresarial, mantener y potenciar las buenas relaciones con el Puerto de Barcelona y las empresas del entorno, entre otras;
- En el ámbito de infraestructuras y recursos, conseguir los pescantes y potenciar el Aula Profesional como fuente de ingresos para invertir en nuevos equipos docentes y nuevas tecnologías (modelos tripulados, simuladores, impresión 3D). Seguir la evolución del Parque de Tecnología Marítima y promover la implicación de la Facultad en el proyecto;
- En el ámbito internacional, consolidar los convenios con las universidades más prestigiosas y potenciar los Blended Intensive Programmes (BIPs) del programa Erasmus.