La ACUP presenta la primera edición del Informe de impactos socioeconómicos de las universidades y el sistema público de investigación de Catalunya

Por cada 100 euros de gasto público en el sistema catalán de universidades públicas se produjo un retorno a la sociedad de 402 euros al PIB de Catalunya (año 2015). Esta es una de las conclusiones del ‘Informe de impactos socioeconómicos de las universidades y el sistema público de investigación de Catalunya’, impulsado por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP).

20/11/2017

“Durante el año 2015 de cada 100 euros de gasto público al sistema catalán de universidades públicas (SiCUP) se produjo un retorno para la sociedad de 226 euros en rentas salariales, 618 euros de facturación y una contribución de 402 euros al PIB de Catalunya. Es un balance notable, pero que representa solo una parte de todo lo que reportan las universidades y centros de investigación a la sociedad”.

Esta es una de las conclusiones del Informe de impactos socioeconómicos de las universidades y el sistema público de investigación de Catalunya impulsado por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) que se ha presentado el 20 de noviembre en el auditorio de La Pedrera, en Barcelona. El acto ha contado con la participación del secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat de Catalunya, Arcadi Navarro; el vicepresidente de la ACUP y rector de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Josep A. Planell; y los autores del informe, Jordi Suriñach, director del Laboratorio de Economía Aplicada AQR-Lab de la Universitat de Barcelona (UB), y Juan Antonio Duro, catedrático de Economía de la Universitat Rovira i Virgili (URV).

La primera edición de este informe, impulsado por la ACUP y presentado durante la jornada ‘Impactos socioeconómicos de las universidades y la investigación pública de Catalunya’, se suma a la publicación de otros estudios que toman el pulso al sistema universitario público catalán como el ‘Informe de Indicadores de investigación e innovación de las universidades públicas catalanas’ (desde 2012) y el ‘Informe de indicadores de formación y docencia de las universidades públicas catalanas’ (desde 2016). El conjunto de los estudios, que se puede consultar en http://www.indicadorsuniversitats.cat/index.php?lang=es, muestra que los impactos de las universidades en la sociedad son múltiples. Los más directos y de mayor alcance son la formación de ciudadanos y profesionales y la investigación científica. Pero las universidades y la investigación pública tienen también otros impactos significativos, y es por esto que, por primera vez, para el conjunto de universidades e investigación pública de Catalunya, se estudian los impactos socioeconómicos directos.

Los autores del informe han destacado el efecto multiplicador de la actividad económica del sistema público catalán de conocimiento que han analizado. Las universidades públicas catalanas contribuyen a la economía catalana con el 1,4% del PIB y generan cerca de 45.000 puestos de trabajo a tiempo completo. Si se incorporan los datos del sistema público de investigación, la contribución al PIB catalán sube hasta el 1,7% y los puestos de trabajo generados ascienden hasta más de 60.000. Durante el año analizado, el 2015, la existencia del sistema catalán de universidades públicas en Catalunya (SiCUP) generó una facturación total en Catalunya por valor de 4.545 M€, lo que supone una facturación diaria de 12,4 M€. Fruto de la existencia del SiCUP se generaron 2.955 M€ de PIB, lo que supone una contribución del 1,4% al PIB de Catalunya. Este efecto se generó directamente (1.804 M€) y también indirectamente y de manera inducida (1.151 M€). Asimismo, en cuanto a la aportación al mercado laboral, la actividad del SiCUp y de sus agentes vinculados contribuyeron a crear/mantener 44.776 puestos de trabajo equivalente a tiempo completo: 17.804 ocupados ETC (equivalentes a tiempo completo) de manera directa y 16.972 ocupados ETC de manera indirecta e inducida.

El sector de investigación que se ha analizado está formado por los centros CERCA, la red de centros del CSIC en Catalunya, grandes infraestructuras de investigación (BSC y Sincrotrón ALBA), centros tecnológicos, parques científicos y tecnológicos y diferentes centros de investigación médica. El conjunto del sistema público de educación superior en Catalunya y el conjunto del sistema público de I+D catalán generó el año 2015 una facturación de 5.714 M€ (15,7M€ diarios), que supone una contribución al PIB de 3.660 M€ (1,7% del PIB total en Catalunya). Adicionalmente, se generaron unas rentas salariales de 2.081 M€ y contribuyeron a crear o mantener 60.313 puestos de trabajo (equivalentes a tiempo completo). Además, fruto de la existencia del SiCUP y el sistema público de I+D de Catalunya se generaron 3.660 M€ de PIB, lo que representa una contribución del 1,7% al PIB de Catalunya. Este efecto se generó directamente (2.210 M€) y también indirectamente y de manera inducida (1.450 M€).

El Informe pretende sensibilizar a la sociedad de la importancia de las universidades y centros de investigación como pilar básico del desarrollo del país, y de la devolución que se recibe de la inversión pública efectuada. Para cumplir este objetivo, se ha cuantificado el efecto que la actividad del conjunto de universidades públicas catalanas y, también, de otras entidades asociadas al sistema público de I+D generó sobre la economía catalana el año 2015 en cuatro variables: nivel de facturación/producción, la contribución al Producto Interior Bruto (PIB), las rentas salariales y fiscales asociadas, así como los lugares de trabajo a tiempo completo que existen debido a estas actividades.

El informe se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero se cuantifica la aportación del SiCUP, que engloba todo el conjunto de actividades originadas por las universidades públicas catalanas. En el segundo se analiza el impacto que genera sobre la economía catalana el resto del sistema de I+D público en Catalunya. Para evitar duplicidades, en esta parte no se contabiliza la aportación del SiCUP, ya estimada en el apartado anterior. En este segundo apartado, se contabiliza la actividad de I+D de otras instituciones no universitarias como los centros CERCA, el CSIC, la investigación hospitalaria, las grandes infraestructuras científicas del país, etc.  

En el tercer apartado se agrega el conjunto de impacto generado por el SiCUP y las otras entidades de I+D públicas en Catalunya y se proporciona una visión ampliada del impacto cuantitativo de los esfuerzos públicos en el ámbito de la formación superior y la investigación, tanto universitaria como no universitaria. Y, por último, el Informe aporta un análisis cuantitativo de cinco dimensiones clave de la universidad pública catalana de importancia estratégica y potencialidad para la sociedad y la economía del país: el mercado de trabajo, la innovación y transferencia, la internacionalización, el emprendimiento y la responsabilidad social.

Después de la presentación del informe, la jornada se ha centrado en los proyectos de valoración y transferencia de las Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRIs) de las universidades catalanas. Los responsables de las OTRIs han explicado sus respectivos planes estratégicos para transformar el conocimiento en innovación, así como la utilización de la convocatoria FEDER para proyectos de las unidades de valorización y transferencia de conocimiento de las universidades. Asimismo, se han presentado tres experiencias en el tejido productivo: la de una empresa con convenio de transferencia (SEAT), la de una spin-off universitaria (FRACTUS, SA) y la de una empresa de venture capital (YSIOS CAPITAL). Por otra parte, los vicerrectores de investigación han participado en una mesa redonda donde han hablado de las estrategias de innovación de las universidades catalanas para generar valor económico y social aportando datos reales de este impacto. En este debate, también han tratado qué estrategias de futuro son las más convenientes para aumentar la innovación que generan las universidades gracias al establecimiento de sinergias con las otras dos grandes funciones que tienen asignadas: la formación y la investigación.