La UPC presenta innovación urbana en el Smart City Expo World Congress y en el Barcelona Deep Tech Summit

Estand de la UPC en el Smart City Expo World Congress (SCEWC25)
+
Descargar

Estand de la UPC en el Smart City Expo World Congress (SCEWC25)

El vehículo del equipo ecoRacing de la ESEIAAT también se expone en el Smart City Expo World Congress
+
Descargar

El vehículo del equipo ecoRacing de la ESEIAAT también se expone en el Smart City Expo World Congress

+
Descargar

En el marco del SCEWC también tiene lugar el Barcelona Deep Tech Summit, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración de la UPC, la UB, la UAB, la UOC y la UPF

La UPC ha participado un año más en el Smart City Expo World Congress, del 4 al 6 de noviembre, en Barcelona, con diversas demostraciones en directo, presentaciones de tecnología en energía y medio ambiente, movilidad sostenible, economía digital, infraestructuras y edificios inteligentes, y con la presencia de 9 ‘spin-offs’. En el marco de este congreso, también se ha llevado a cabo el Barcelona Deep Tech Summit, donde el ecosistema emprendedor de la UPC (18 ‘spin-offs’ y ‘start-ups’) ha presentado sus últimas innovaciones.

07/11/2025

La Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), a través del Centro de Innovación y Tecnología (CIT UPC), ha contado de nuevo con un estand propio en el Smart City Expo World Congress, del 4 al 6 de noviembre en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. En el estand número 60 (Hall P3, Level 0, Street E) se han presentado distintos proyectos, que se pueden conocer detalladamente en la web Join the UPC at SCEWC25, entre los que destacan los siguientes:

  • BioSAFE: nuevas soluciones constructivas para fachadas y otros elementos constructivos, a base de biomateriales, que mejoran la calidad acústica y la seguridad contra incendios de los edificios, y promueven un entorno urbano más confortable y sostenible. Están hechos a partir de materiales de origen renovable, como la madera, el bambú y subproductos agrícolas. Es un proyecto del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universidad.

  • SATE VEG: un sistema para la rehabilitación energética de los edificios que contribuye a reducir el efecto isla de calor de las ciudades, puesto que mejora la eficiencia energética y contribuye a la renaturalización urbana. Se trata de un tipo de aislamiento térmico exterior innovador con revestimiento vegetal vivo que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación del año, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud de las personas. El sistema, realizado con materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua. Lo han desarrollado investigadores del grupo de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la UPC.

  • BITSDRAIN: pavimentos permeables, porosos, como soluciones de drenaje sostenible. Ante el aumento de la frecuencia de episodios de lluvias intensas a causa del cambio climático, y con una expansión urbana que ha alterado el ciclo hidrológico natural y ha limitado la infiltración de agua de la lluvia, estos materiales tienen capacidad para disminuir el riesgo de inundaciones en episodios de precipitación y aliviar la carga de las redes. Es un proyecto de los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la UPC, que se ha desarrollado con la empresa Sorigué.

  • RELUM: nuevos pavimentos con propiedades reflectantes y fotoluminiscentes para las zonas urbanas, que reducen la absorción y la retención de calor, contribuyendo a mitigar el efecto isla de calor en las ciudades y el calentamiento global. Estos materiales, que combinan mezclas bituminosas ultrafinas y distintos áridos y pigmentos, hacen que la superficie urbana absorba menos radiación solar, ayudando a reducir la temperatura local. También es un proyecto del grupo de investigación MATCAR.

  • DISCOVER: un sistema avanzado para identificar y analizar materiales en entornos construidos al final de su vida útil. Utiliza una plataforma robótica autónoma y tecnologías de inteligencia artificial y modelado de información de construcción (BIM), con la idea de convertir la edificación al final de su ciclo en un banco de recursos reutilizables. Con este sistema se prevé transformar el sector de la demolición y los residuos de materiales de construcción, impulsando la circularidad.
    El proyecto, que apuesta por la reutilización de materiales y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo ha desarrollado un equipo multidisciplinar formado por el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI), el grupo de investigación en Geofísica e Ingeniería Sísmica (GiES) y el grupo de investigación en Análisis y Tecnología de Estructuras.

Una de las demostraciones que ha realizado en el estand de la UPC es sobre el entorno radiante de un espacio urbano, la plaza de la Virreina de Barcelona. A través de unas gafas en 3D se ha mostrado una imagen termográfica esférica de este espacio, una herramienta innovadora que revela los flujos de energía que afectan al confort térmico de un peatón en ese entorno. Esta representación ofrece una nueva perspectiva para el diseño ambiental en arquitectura y urbanismo, ayudando a crear entornos más confortables y sostenibles. El proyecto lo ha llevado a cabo el grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la UPC.

Además, el equipo de estudiantes UPC ecoRacing de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT), ha exhibido su bólido ecoRD25, con el que han participado este año en la competición universitaria internacional Formula Student. Lo han hecho en el espacio Innovation Playground

En el Smart City Expo World Congress también se han presentado otras capacidades tecnológicas y servicios de la UPC en smart cities, así como el programa Connexia UPC, que ofrece una alianza de gran alcance y con un enfoque de 360º a la transferencia de conocimiento entre la Universidad y la empresa. También han estado presentes nueve spin-offs de la UPC: Algorae, Aridditive, Beamagin, Hypergraph, Honext, Process Talks, Smart Engineering, Sparsity y TecknoCEA. Y se ha dado a conocer la cartera de servicios científico-técnicos para ciudades inteligentes relacionados con la computación y el cálculo, la industria 4.0, la inteligencia artificial, los sistemas de comunicación y la construcción e infraestructuras.

El ecosistema emprendedor de la UPC, en el Barcelona Deep Tech Summit

En el marco de Smart City Expo World Congress también ha tenido lugar el Barcelona Deep Tech Summit, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración de la UPC y las universidades de Barcelona (UB), Autónoma de Barcelona (UAB), Oberta de Catalunya (UOC) y Pompeu Fabra (UPF), con el objetivo de debatir sobre el potencial de la tecnología profunda como instrumento para abordar los retos de futuro de la humanidad.

Esta edición, que se lleva a cabo en el mismo recinto de Gran Vía de Fira Barcelona (Hall 3), tiene como uno de los ejes 'From Lab to Market', en cuyo marco se ha presentado, el 4 de noviembre, la iniciativa Next Frontier Founders, el programa de aceleración y preparación para la inversión de la UPC. Destinado a start-ups y spin-offs creadas por emprendedores y emprendedoras de la Universidad, cuenta con el patrocinio de la compañía Fractus y la colaboración del Fractus-UPC Deep Tech Hub

También se ha presentado, el 5 de noviembre, el programa 'De la ciencia al mercado', organizado por la UPC junto a la UB, la UAB, la UPF, la Universidad de Girona y la Universidad de Vic, para fomentar la transferencia de tecnología y conocimiento.

Además, 18 empresas de base tecnológica (spin-offs y start-ups) surgidas de la Universidad han expueso sus iniciativas empresariales en estands y han participado en las Pitching Sessions, los días 4 y 5 de noviembre: Biyiud, BrainFocus, Datlantis, Folgrid Technologies, Geoskop, Haptika Medical Technologies, Hypergraph, IKUSA Cybersecurity, Kreios Space, Mapsi Photonics, MEETOPTICS, Mesai, MICA Eco, Muvity, NIMBLE Diagnostics, Process Talks, TECHWICH, Virmedex y Virtual. Algunas de ellas participan en el programa Next Frontier Founders.