Dos proyectos de cooperación en Nepal y Brasil, y un proyecto de vivienda social en Agramunt, premios UPC al Compromiso Social 2025
La instalación de chimeneas en viviendas de Nepal para la mejora de la salud, la creación de una fábrica de tierra-cemento en Brasil para empoderar a las comunidades locales y la rehabilitación del cuartel de Agramunt para nuevos usos sociales son los tres proyectos premiados en la 5.ª edición del Premio UPC al Compromiso Social.
14/07/2025
El Consejo Social de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) otorga el Premio UPC al Compromiso Social para reconocer a las personas, los colectivos y los proyectos de la comunidad universitaria que contribuyen, a través de su labor, a la transformación social, la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida.
Los galardones, dotados con 2.000 euros para cada proyecto, se han entregado el 11 de julio, en la Sala Ágora del Campus Diagonal Nord de la UPC. Este año, se han presentado 31 propuestas. La Comunidad UPC ha escogido los diez mejores proyectos a través de la web Decidim UPC, entre los cuales un jurado ha seleccionado los tres ganadores.
Los proyectos ganadores en esta convocatoria son los siguientes:
Instalación de chimeneas en las zonas rurales de Nepal
En las zonas rurales de Nepal, muchas familias continúan cocinando con leña dentro de las casas, sin chimenea y con poca ventilación, lo que genera altos niveles de contaminación en los hogares. Esta práctica tiene graves consecuencias para la salud, especialmente para las mujeres y los niños y niñas, que pasan más tiempo en el interior. Se estima que por esta razón mueren prematuramente unas 24.000 personas cada año.
Un equipo de la UPC impulsa desde el año 2019 la instalación de Cocinas Mejoradas con Campana y Chimenea (CHS, por sus siglas en inglés) en varios municipios del país asiático. Las cocinas se construyen con materiales locales y económicos como piedra, barro y chapa metálica producida en el mismo Nepal, y pueden tener una vida útil de hasta veinte años. Este sistema permite reducir la contaminación interior en un 90 % sin alterar los hábitos de cocina tradicionales ni exigir una inversión elevada. Hasta mediados de 2023, se han instalado 760 sistemas CHS en los municipios de Bhimphedi, Bakaiya y Dhunebesi, gracias a la transferencia de conocimiento a entidades locales, el apoyo de ONG y la implicación directa de la comunidad.
Los impulsores del proyecto son los investigadores del Instituto de Investigación e Innovación en Salud (IRIS) Jordi Fonollosa Magrinyà, Clara Prats Soler y Daniel López-Codina. También participa la profesora Montserrat Bosch González, del Departamento de Tecnología de la Arquitectura. La iniciativa está coordinada por el proyecto cooperativo Awasuka, liderado por Mònica Sans, alumni UPC, y ha recibido financiación del Centre de Cooperación para el Desarrollo de la UPC en la convocatoria 2023.
De esta propuesta, el jurado del Premio UPC al Compromiso Social ha destacado la replicabilidad en países del Sur Global, el enfoque holístico y la sostenibilidad a largo plazo, así como el impacto en las mujeres y los niños y niñas. Con la dotación económica del premio se instalarán nuevas cocinas y se dotará de recursos a las entidades locales para continuar el despliegue de forma autónoma.
Fábricas de placas de tierra-cemento para la vivienda digna
El objetivo principal de este proyecto es empoderar a comunidades vulnerables mediante la transferencia de una tecnología constructiva innovadora, sostenible y de bajo costo: las placas de tierra-cemento de alto rendimiento. Estas placas son elementos modulares que pueden utilizarse tanto para la pavimentación de calles y espacios públicos como para la construcción de pavimentos exteriores e interiores de viviendas, lo que supone una solución resistente y adaptada a las necesidades de las comunidades con bajos ingresos.
Esta fábrica se ha construido en la comunidad de Ocupação Vitória, en Diamantina, Brasil. Con una superficie cubierta de unos 50 m² y dotada con prensa manual, la fábrica permite la producción de hasta 150 placas al día, lo que equivale a 15 m² de pavimentación. La tecnología, desarrollada por la Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), permite producir placas muy resistentes con tierra local, sin usar aditivos químicos ni materiales industriales. Con este sistema se consigue reducir los costes de construcción en un 40 % y recuperar la inversión en tan solo cuatro meses. Para promover el empoderamiento de la población, se ha transferido a la comunidad local el sistema de fabricación e instalación de las placas, promoviendo la autogestión y la generación de ingresos.
Por parte de la UPC han participado en el proyecto la profesora Maria del Mar Casanovas Rubio y el profesor Albert de la Fuente Antequera, ambos del grupo de investigación de Ingeniería de la Construcción Sostenible (ECS), y el investigador Oriol Pons Valladares, del grupo de investigación Sustainability and Metabolism in Architecture and Technology (SMArT), además de los alumni Jaume Armengou Orús y Bernat Viñolas Prat. El proyecto ha sido cofinanciado por el Centro de Cooperación para el Desarrollo de la UPC en la convocatoria 2023.
El jurado ha destacado el potencial de transformación social del proyecto a través del empoderamiento de comunidades vulnerables, así como el enfoque innovador en la construcción de vivienda digna, utilizando materiales locales y de bajo impacto ambiental. Con el premio se prevé invertir en la mejora de los equipamientos de la fábrica y en la creación de materiales didácticos para potenciar la formación de los miembros de la comunidad.
Adaptación del antiguo cuartel de Agramunt para alquiler social
Proporcionar vivienda a personas con discapacidades intelectuales y físicas que afrontan dificultades para acceder al mercado laboral y, en consecuencia, para hacer frente al coste habitual de la vivienda. Este es el objetivo del proyecto Reviu, liderado por un grupo de estudiantes del grado en Estudios de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV), con el apoyo de profesorado y profesionales colaboradores, como el director de la Escuela, Pere Fuertes Pérez, y el profesor Martí Obiols Gali.
La iniciativa se desarrolla en Agramunt, en la comarca del Urgell, con la colaboración del Ayuntamiento de Agramunt, que ha cedido el cuartel en desuso y subvenciona parcialmente el proyecto. Heredero del proyecto Vibra, Reviu se centra en la construcción de hogares adaptados para personas con dificultades funcionales, jóvenes y otros vecinos del municipio con dificultades para acceder a la vivienda, a la vez que se habilitan espacios para la policía local y servicios sociales en la planta baja.
En una primera fase, se rehabilitó parte de la fachada y la cubierta y se hicieron dos viviendas tuteladas en la primera planta. En una segunda fase, está previsto finalizar la rehabilitación de la fachada y hacer un hogar residencia en toda la segunda planta. Este hogar estará equipado con paredes radiantes y sistemas de ventilación para garantizar el confort, que complementan el diseño de la fachada y de los interiores con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia energética. También se incorporan sistemas urbanos de drenaje sostenible para favorecer el crecimiento de vegetación en el jardín y aprovechar al máximo las aguas pluviales. La ayuda del premio se destinará a cubrir los gastos de la estancia, la seguridad y la manutención de las personas que trabajarán en la rehabilitación, prevista para este verano.
El jurado ha considerado el gran potencial transformador que tiene este proyecto para la docencia, en el que el estudiantado se convierte en protagonista y líder del aprendizaje. También se ha destacado el impacto en personas con necesidades de apoyo e integración en el entorno comunitario, así como la creación de redes entre la Universidad, agentes sociales y administración local.