Estudiantes de la ETSAV de la UPC hacen realidad la transformación del antiguo cuartel de Agramunt en vivienda social
Estudiantes del equipo reViu con el rector de la UPC Francesc Torres; la alcaldesa de Agramunt, Sílvia Fernández; el director de la ETSAV, Pere Fuertes; el profesor de la misma escola y tutor del proyecto Martí Obiols y la directora de la Asociación Alba, Maite Trepat.
El 30 de julio se ha presentado la segunda fase del proyecto de remodelación del antiguo cuartel de la Guardia Civil de Agramunt en vivienda social. El proyecto está impulsado por el equipo reViu de la UPC, formado por 18 estudiantes de la ETSAV.
30/07/2025
El proyecto reViu ha dado continuidad a las obras iniciadas en 2022 con el proyecto Vibra, impulsado desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), una iniciativa que ha permitido la rehabilitación energética de la fachada, la cubierta y la rehabilitación de dos plantas del antiguo cuartel de Agramunt en viviendas sociales para personas con diversidad funcional. La planta baja del nuevo edificio incluirá también las dependencias de la policía local y espacios municipales, así como zonas comunes de las viviendas. Así, el edificio se transformará en un espacio de uso mixto, abierto e inclusivo.
Además, el proyecto incluye la mejora del entorno urbano, dando calidad a los espacios que rodean el edificio e incorpora sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) para favorecer el crecimiento de vegetación en el jardín y aprovechar al máximo las aguas pluviales.
El cuartel cerró hace 20 años y hace diez que es de propiedad municipal. El equipo Vibra llevó a cabo la primera fase del proyecto, que finalizó en agosto de 2023 con la construcción de los dos primeros pisos sociales en la primera planta y la mitad de la nueva fachada. El equipo reViu ha continuado este año los trabajos en la segunda planta y en la otra mitad de la fachada.
Del aula al terreno
Después de meses de intenso trabajo en el aula, el equipo reViu ha dejado atrás los planos y el papel para pasar a la acción de nuevo sobre el edificio. En marzo, los estudiantes de arquitectura han llevado a cabo los trabajos de demolición de la fachada. Desde el mes de junio, han estado ejecutando la rehabilitación de la mitad restante de la fachada, una parte de la planta baja, los exteriores y la segunda planta para hacer un hogar residencia con capacidad para entre 7 y 11 personas.
En la fachada rehabilitada por reViu, se han instalado piezas de madera prefabricadas previamente por el equipo de estudiantes, con aislante textil reciclado, cubierto posteriormente con piezas de policarbonato. El equipo de estudiantes también ha montado los tabiques, las carpinterías, las instalaciones y los acabados del proyecto. En todo el proyecto se ha optado por soluciones lo más sostenibles posible para alcanzar la máxima eficiencia energética.
Un proyecto colaborativo
El equipo de estudiantes ha contado con el apoyo técnico del director de la ETSAV, Pere Fuertes, y del profesor Martí Obiols, arquitecto con trayectoria en proyectos participativos, así como con la colaboración de profesorado, profesionales del sector y miembros del equipo anterior, Vibra.
El director de la ETSAV, Pere Fuertes, afirma que el proyecto reViu "nos permite ver el gran potencial de aprendizaje y de servicio a la sociedad que implica salir del aula y pasar a la acción, integrando en un único reto los conocimientos que los planes de estudios acostumbran a ofrecer por separado y haciéndolo en colaboración con el tejido local".
Para el profesor Martí Obiols, este proyecto "es una simbiosis colaborativa entre universidad, ayuntamiento y empresas privadas para demostrar que es posible hacer vivienda sostenible y social de una forma diferente, a la vez que es una herramienta pedagógica inmejorable para las estudiantes del proyecto".
La estudiante de la ETSAV Aina Garriga Regincós, del equipo reViu, asegura: "Este proyecto para nosotros representa un aprendizaje arraigado en una situación real que traspasa los límites estrictamente académicos, impulsado por la inquietud de trabajar de manera cooperativa, horizontal y autogestionada, y ofreciendo un impacto positivo en la sociedad".
El proyecto ha sido financiado por el Ayuntamiento de Agramunt, que ha cedido el espacio y ha aportado una financiación parcial de más de 200.000 euros; la Asociación Alba, que gestionará las viviendas una vez finalizadas para destinarlas a personas vinculadas a la entidad, y el Consell Comarcal de l'Urgell. Además, 24 empresas han hecho donación de materiales, entre ellas: Roi-Deko Grup-35; Aislux; Alberch; Finsa Solanelles; Knauf; Simon; Pura Terra; Celo; ProClima; Prefabricats Pujolv RMT Insulationv; Escayolas Villar; Clima Constructivo; Muroxs y DeWalt.
Desde 2021, cuando se inició el proyecto, más de 100 estudiantes han participado, de una forma u otra, en este proyecto de aprendizaje-servicio, que ha recibido recientemente uno de los premios UPC al Compromiso Social.
En el acto de presentación de esta segunda fase del proyecto, que ha tenido lugar el 30 de julio, han intervenido el rector de la UPC, Francesc Torres; la alcaldesa de Agramunt, Sílvia Fernàndez; el director de la ETSAV, Pere Fuertes; el profesor de la misma escuela y tutor del proyecto, Martí Obiols; el equipo de estudiantes de la ETSAV, así como la directora de la Asociación Alba, Maite Trepat.