La UPC ofrece actividades para todos los públicos en la 13ª Fiesta de la Ciencia, este fin de semana en Barcelona
La Fiesta de la Ciencia ha celebrado su 13ª edición en el Moll de la Fusta de Barcelona los días 26 y 27 de octubre, donde muchas entidades, entre ellas la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), han organizado actividades para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad.
28/10/2019
La Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) ha estado presente, un año más, en la Fiesta de la Ciencia, organizada por decimotercer año consecutivo por el Ayuntamiento de Barcelona para promover el conocimiento científico e implicar a la ciudadanía en su progreso. En esta ocasión, el Moll de la Fusta (C/ Moll Bosch i Alsina, 2) ha acogido la 13ª de la Fiesta de la Ciencia el sábado, 26 de octubre, de 11 a 18 h, y el domingo, 27 de octubre, de 11 a 18.30 h.
Muchas de las casi 200 actividades distribuidas en 24 espacios se han enmarcado en tres efemérides que marcaron la historia de la ciencia y de la sociedad en general. La figura de Leonardo da Vinci, con motivo de los 500 años de su muerte; los 150 de la publicación de la tabla periódica de los elementos a cargo de Dmitri Mendeleiev y el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.
Como novedad de este año, aparte de los espacios reservados para niños y niñas, también se han incorporado nuevos espacios orientados para el público adulto, a partir de los 16 años, con talleres pensados para esta franja de edad.
Las actividades que ha propuesto la UPC durante el sábado, 26 de octubre, son las siguientes:
El domingo se han repetido las actividades 'Mars 2018' y 'Viaje al interior del cuerpo humano' y también han estado presentes el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con ‘El rincón del grafeno’ a las 11 h, en el espacio 5; y 'Fotónica en los Fablabs: Phablabs 4.0', en el espacio 1, a las 12.45 h, a cargo de la investigadora del ICFO, Lydia Sanmartí.
Muchas de las casi 200 actividades distribuidas en 24 espacios se han enmarcado en tres efemérides que marcaron la historia de la ciencia y de la sociedad en general. La figura de Leonardo da Vinci, con motivo de los 500 años de su muerte; los 150 de la publicación de la tabla periódica de los elementos a cargo de Dmitri Mendeleiev y el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.
Como novedad de este año, aparte de los espacios reservados para niños y niñas, también se han incorporado nuevos espacios orientados para el público adulto, a partir de los 16 años, con talleres pensados para esta franja de edad.
Las actividades que ha propuesto la UPC durante el sábado, 26 de octubre, son las siguientes:
- Mars 2018: Realizada el sábado a las 11.10 h y el domingo a las 12.30 h, en el espacio 7, por el investigador del proyecto Gaia Ciencia, Miquel Sureda, que también es profesor de la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT).
- Simulación numérica de la atmósfera y los océanos con Marenostrum 4: Actividad a cargo del investigador del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), Pablo Echevarría, en el espacio 7, a las 12.10 h.
- Modelos de terreno con la Sandbox: Realizada a la 13.05, por el profesorado de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB), en el espacio 2.
- STEAM: mi primer programa: Actividad a cargo del investigador del BSC-CNS, Eduardo Moya, en el espacio 5, a las 15.40 h y las 16.40 h, con inscripción previa.
- ¿Cómo la robótica y la inteligencia artificial cambiarán nuestras vidas?: Charla con diversas ponencias, una de ellas a cargo de la investigadora del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial, Alicia Casals. Se ha realizado a las 16.30 h, en el espacio 9.
- Biomateriales para una mejor calidad de vida: Realizada por el profesor de la Facultad de Náutica de Barcelona (FNB), Antoni Isalgué, con otro investigador de la UB, en el espacio 1, a las 17.45.
- Las tecnologías cuánticas ya están aquí: A cargo del investigador del BSC-CNS, Pol Forn, a las 19.45 h, en el espacio 1.
- Espías criptográficos del Parque de la Ciutadella: Realizada por los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB), German Sáez y Paz Morillo, en el espacio 2, a las 19.55, a las 20.40 y a las 21.25.
- Pint of science: ¿qué hacer cuando un superordenador enferma?: A cargo del investigador del BSC-CNS, Leonardo Bautista, a las 20 h, en el espacio 7.
- Viaje al interior del cuerpo humano: Realizada el sábado y el domingo a las 11 h, por los investigadores del Grupo de Visualización, Realidad Virtual e Interacción Gráfica (ViRVIG), Jordi Moyés y Marta Fairén, en el espacio 6.
El domingo se han repetido las actividades 'Mars 2018' y 'Viaje al interior del cuerpo humano' y también han estado presentes el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con ‘El rincón del grafeno’ a las 11 h, en el espacio 5; y 'Fotónica en los Fablabs: Phablabs 4.0', en el espacio 1, a las 12.45 h, a cargo de la investigadora del ICFO, Lydia Sanmartí.