Reconocidos cinco investigadores y una investigadora de la UPC con los ICREA Academia

38 distinciones en la UPC, desde 2008

Con estas seis nuevas distinciones, ya son 38 los investigadores e investigadoras de la UPC distinguidos desde que se lanzó el programa ICREA Academia, en 2008 con el objetivo de impulsar y premiar la excelencia de la investigación .

Desde entonces, el programa ha otorgado ayudas a más de 350 investigadores del sistema universitario catalán.

La investigadora de la UPC Elisabet Engel y los investigadores Carlos Alemán, Albert Atserias, Pere Barlet, José Luis Cortina y Joan García han sido distinguidos con los ICREA Academia 2022, unas ayudas destinadas a intensificar la investigación de excelencia durante un período de cinco años.

14/03/2023

Los seis investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) distinguidos por la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) recibirán 40.000 euros anuales cada uno durante un período de cinco años para desarrollar investigación de excelencia. En la convocatoria de 2022, el programa ICREA Academia ha reconocido a un total de 40 investigadores e investigadoras del sistema universitario catalán. Estas ayudas están destinadas exclusivamente al profesorado universitario que está impartiendo docencia y que se encuentra en fase plenamente activa y de expansión de su actividad investigadora.

Carlos Alemán centra la actividad investigadora de Alemán en el diseño de dispositivos biomédicos inteligentes para la detección, la entrega controlada de fármacos y la regeneración de tejidos; así como el diseño de dispositivos electrónicos sin metal y catalizadores electrotérmicos basados en biocerámica.

El investigador destinará la ayuda a tres líneas de investigación. Uno centrado en estudiar los dispositivos biomédicos: sistemas híbridos multiresponsivos para dispositivos biomédicos multitarea, como por ejemplo andamios para la liberación simultánea de fármacos y la monitorización en tiempo real; dispositivos inteligentes que respondan a estímulos químicos y físicos (temperatura y/o presión); implantes con sensores para el seguimiento de infecciones bacterianas, y nanomembranas para el transporte selectivo de metabolitos que, a su vez, favorezcan la migración celular preferente.

La segunda línea se centra en el diseño de dispositivos electrónicos sin metal, tales como electrodos recargables, flexibles y compresibles construidos con polímeros tratados con plasma y/o biohidrogeles conductores.

La tercera línea de estudio es la catálisis electrotérmica mediante biocerámicos polarizados: se diseñarán materiales biocerámicos para su aplicación como catalizadores.

Alemán dirige, desde 2003, el grupo de investigación de Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas y es director del grupo TECNIO Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Centro de Integridad Estructural, Fiabilidad y Micromecánica de los Materiales. También es investigador asociado del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC).

Albert Atserias investiga en lógica y teoría de la computación. Su especialidad es la teoría de la complejidad computacional y algorítmica y, más concretamente, la complejidad descriptiva y de demostraciones. En los próximos cinco años dedicará sus esfuerzos a perseguir la línea de investigación en complejidad algorítmica que pretende establecer las variantes de las conjeturas más importantes del área, como las famosas P != NP o P = BPP, en modelos no estándar de computación. El objetivo de la investigación es llegar a establecer estas conjeturas en modelos no estándar que, sin embargo, sean lo suficientemente realistas como para que todavía se puedan deducir algunas de sus consecuencias más relevantes para los fundamentos de la complejidad algorítmica, como por ejemplo existencia de generadores de bits pseudoaleatorios garantizados.

La complejidad computacional estudia las limitaciones de los algoritmos: qué pueden hacer y, sobre todo, qué no pueden hacer los ordenadores. La conjetura P != NP predice que, para resolver algunas tareas algorítmicas, serán necesarios más recursos de los que nunca podremos disponer. Esta conjetura es uno de los siete problemas del milenio establecidos por la Fundació Clay.

Atserias es catedrático del Departamento de Ciencias de Computación, profesor en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) y la Facultad de Matemáticas y Estadística (FME), miembro del grupo de investigación en Algoritmo, Bioinformática, Complejidad y Métodos formales (ALBCOM), adscrito al Instituto de Matemáticas de la UPC-BarcelonaTech (IMTech), y miembro del Centro de Investigación Matemática (CRM).

Pere Barlet investiga cómo los últimos avances en el campo de la inteligencia artificial pueden ayudar a una mejor gestión, supervisión y optimización de las redes de computadores. Combina esta actividad con la investigación sobre la privacidad en Internet y la ciberseguridad. Destinará la ayuda ICREA Academia, concretamente, a intensificar el desarrollo de un gemelo digital de la red (Network Digital Twin) que permita gestionar las redes de computadores de forma más rápida, económica y segura utilizando técnicas de inteligencia artificial.

Barlet es catedrático del Departamento de Arquitectura de Computadores e investigador del grupo de Sistemas de Comunicaciones y Arquitecturas de Banda Ancha (CBA), dentro del centro específico de investigación Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI). Es profesor de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB).

José Luis Cortina centra su investigación en la conceptualización, desarrollo e implementación de procesos de separación destinados a promover soluciones de circularidad en los ciclos urbano e industrial. Con esta ayuda estudiará la integración de tecnologías de procesamiento de residuos para garantizar un suministro seguro, circular y sostenible de materias primas críticas (por ejemplo, metales para baterías de vehículos eléctricos o componentes electrónicos) a través de enfoques de minería urbana e industrial.

José Luis Cortina es investigador del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala (MSERC) y del Centro de Investigación del Hidrógeno (CER-H2) y profesor del Departamento de Ingeniería Química en la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE). También es asesor científico-técnico en el Centro de Tecnología del Agua (Cetaqua), donde trabaja en el desarrollo de soluciones tecnológicas que faciliten la simbiosis industrial y urbana como una forma de promover soluciones de descarbonización.

Elisabet Engel investiga la interacción entre los biomateriales y el cuerpo humano, y cómo estos afectan a las capacidades de regeneración de los diferentes tejidos. El proyecto por el que ha sido distinguida, y que supondrá un avance en la medicina regenerativa y la investigación tumoral, se centra en utilizar matrices extracelulares provenientes de tejidos o fabricadas por las células para producir andamios, a fin de regenerar tejidos y realizar modelos personalizados de enfermedades, especialmente como elementos básicos para fabricar órganos artificiales. Estas matrices y modelos los aplicará para realizar medicina personalizada en tratamientos contra el cáncer.

En los últimos años, Engel ha estado explorando el uso de las matrices extracelulares para terapias, modelos de tejidos y recreación de tumores en impresión 3D. Estos proporcionan la composición, las propiedades bioquímicas y las mecánicas de los tejidos. Ha producido microtejidos basados en células y matrices extracelulares derivadas de tejidos, que se pueden descelularizar y repoblar con distintos tipos de células. Se trata de un enfoque novedoso para la bioingeniería de terapias regenerativas y la modelización de enfermedades, y será un avance para la medicina regenerativa y la investigación tumoral.

Engel es catedrática del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería y profesora de la Escuela de Ingeniería Barcelona Este (EEBE) y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB). Forma parte del grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular – Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la UPC y lidera el grupo de Biomateriales para Terapias Regenerativas del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

Joan García integra conocimientos y metodologías de diferentes campos como la ingeniería ambiental, la biotecnología y la ecología. Este enfoque interdisciplinario tiene por objetivo final encontrar soluciones innovadoras a los problemas ambientales. Está especializado en remediación de agua y residuos y también en restauración ecológica. La ayuda la destinará a profundizar en el conocimiento del funcionamiento de microbiomas para la producción de bioplásticos y otros bioproductos, utilizando técnicas complementarias de biología molecular, biología de sistemas, reactores, control de procesos, simulación avanzada y machine learning. Estos materiales tienen un amplio abanico de aplicaciones potenciales como embalajes para la industria alimentaria, la mejora de la estructura del suelo en la agricultura, los emolsificadores en el campo de la cosmética y también en implantes médicos.

Investigador del Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) y miembro del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Joan García es profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB) y de la EEBE.